Las migraciones como resultado del cambio climático
Las migraciones humanas se observan desde el principio del tiempo. No obstante, el proceso se aceleró desde el siglo XVIII, avanzando aún más en el siglo XIX. Este proceso se define como el movimiento de personas de un lugar a otro con la intención de establecerse de manera temporera o permanente en la nueva localidad. El movimiento puede ser deliberado o involuntario, en donde el primero se puede dar por la búsqueda de un mejor trabajo o por estar más cerca de la familia. La migración involuntaria, por otro lado, podemos experimentarla por deportación, tráfico humano, por guerras o persecuciones políticas entre otras.
Otras columnas de Karlo Malavé Llamas
martes, 16 de mayo de 2023
Nuestros niños son los más desventajados académicamente
Aunque todos nuestros jóvenes, en edades escolares, están siendo afectados, los rezagos académicos afectan a varones y féminas de forma distinta, señala Karlo Malavé-Llamas
miércoles, 12 de abril de 2023
Baja de la natalidad en Puerto Rico: hay que considerar la salud sexual del varón
Cuando decidamos, seriamente, atender el problema de baja natalidad en Puerto Rico tenemos que añadir la salud sexual de los varones y la salud ambiental a las multivariables responsables del problema, escribe Karlo Malavé-Llamas
lunes, 18 de julio de 2022
La Corte Suprema limita la autoridad de la EPA: atropello a los más vulnerables
Es importante que reconozcamos y hagamos valer el derecho a aire limpio, agua limpia y recursos ambientales saludables, escribe Karlo Malavé Llamas
martes, 3 de mayo de 2022
La salud ambiental: derecho, necesidad o responsabilidad de la humanidad
Deben ser las tres; una necesidad identificada y a su vez un derecho protegido por el Estado y por la ley; pero una ley viva, dinámica y en acción, escribe Karlo Malavé-Llamas