Las redes sociales y el extremismo
Desde el 2010, el mundo tiene más naciones y estados que están descendiendo hacia el autoritarismo y no ascendiendo hacia la democratización. Este empeoramiento ha coincidido con la hegemonía de las redes sociales: Facebook se convirtió en la plataforma mundial más popular en 2009, seguido prontamente por el éxito de YouTube, Twitter, WhatsApp, Instagram, y ahora Tik Tok. Hace 10 años, 23% de los estadounidenses recibían sus noticias a través de las redes sociales. Hoy en día es más del 70%. Inicialmente, plataformas como la de Mark Zuckerberg prometían ser una esperanza para la democratización, pero hoy en día hay mucha preocupación por lo contrario: algunas de las redes sociales más populares pueden servir como amplificadores de desinformación, falsedades, teorías de la conspiración, y facilitar el surgimiento de populismos y autoritarismos (Walter 2022: 109).
Otras columnas de Jaime Lluch
viernes, 1 de septiembre de 2023
Urge una cultura deportiva libre de machismo
En vez de permitir que el mundo entero celebre la gesta deportiva de las 23 mujeres españoles que ganaron el Mundial 2023, Luis Rubiales se ha empeñado en enfangar ese extraordinario logro, escribe Jaime Lluch
viernes, 4 de agosto de 2023
El laberinto español
Lo más importante es que contrario al patrón que se ha visto en varios estados europeos en años recientes, la extrema derecha (Vox) sufrió una aplastante derrota, escribe Jaime Lluch
viernes, 7 de julio de 2023
La Constitución (1952) y sus descontentos
El proceso de 1950-1952 tuvo unos efectos políticos nefastos para el devenir histórico de la sociedad puertorriqueña, escribe Jaime Lluch
viernes, 2 de junio de 2023
Ciudadanía territorial asimétrica y la isla
Vivimos en un territorio con menos derechos políticos, económicos, y sociales que los derechos simétricos de las unidades constituyentes de la federación, escribe Jaime Lluch