OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Nido de arañas

El mayor fiasco del país no ha sido la crisis económica ni el problema del estatus, sino esa constante homogeneización, ese marco por donde quieren meternos a la fuerza, esa guillotina pedagógica que no conversa, escribe Cezanne Cardona Morales

10 de diciembre de 2022 - 11:40 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
La madre informó a las autoridades que habían llevado al menor a un campo de tiro para enseñarle a disparar una pistola. (Shutterstock)

Abusamos tanto de Las ciudades invisibles de Italo Calvino que, al momento en que aquella maestra encontró una pistola en la mochila de un estudiante de doce años -hace apenas unos días- olvidamos que ya Calvino había novelado un evento similar. Y es que, en la bibliografía de casi todos los prontuarios de mis clases de literatura, aquel libro hermoso sobre ciudades que nunca existieron siempre estaba entre los primeros. Tampoco los culpo; de una forma u otra mis profesores buscaban descansar de esas seductoras ciudades inventadas que heredamos del boom hispanoamericano y que sirvieron tantas veces para explicar este violento surrealismo caribeño. Pero algo de culpa la tuvo también Calvino, no tanto por el título de su primera novela, El sendero de los nidos de arañas, sino por el prólogo tardío que le añadió a la reedición y en el que renegaba injustamente del neorrealismo italiano que lo influenció. El problema fue que le creí, y eso hizo que no le prestara demasiada atención a la escena en que Pin, el protagonista de la novela, le roba un arma a un marinero alemán. No fue hasta que leí la noticia del arma en la mochila que recordé lo que Pin hizo con aquella pistola.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: