Salón de la Fama de la Medicina: honremos a los que tanto debemos
Durante el siglo 19 hasta mediados del siglo 20 la salud de este pueblo estaba impactada predominantemente por enfermedades infecciosas: bacterianas, virales y parasíticas, como tuberculosis, polio, uncinariasis, tétano, gastroenteritis, malaria y difteria, entre otras. Gracias a un número de dedicados profesionales médicos de la época, que se dieron a la tarea de estudiar y desarrollar métodos de tratamientos, contando únicamente con un microscopio, un estetoscopio y una capacidad clínica envidiable, se logró enfrentar y disminuir el impacto de esas condiciones y salvar miles de vidas.
Otras columnas de Jaime Rivera Dueño
viernes, 17 de marzo de 2023
Seamos realistas: soluciones integradas a la crisis salubrista
Una residencia estatal (criolla) más nunca podrá ofrecerle a nuestro pueblo la seguridad de una residencia formal, afirma Jaime Rivera Dueño
jueves, 24 de noviembre de 2022
Gracias, Padre, por la vida y el tiempo para disfrutarla
Gracias porque, aunque desafortunadamente lo que percibe nuestro pueblo a diario suele ser lo negativo, Tú nos ofreces la oportunidad de ver más allá y descubrir un mundo lleno de luz, amor, comprensión y paz, escribe Jaime Rivera Dueño
miércoles, 27 de julio de 2022
Sensibilidad médica hacia la comunidad LGBTTQI+ y la vital educación continua
No veo qué es lo malo en crear conciencia entre los servidores de salud sobre el respeto y la empatía a todo tipo de paciente. Somos profesionales de salud para servir, escribe Jaime Rivera Dueño
martes, 21 de junio de 2022
Cuatro factores que causan la escasez de médicos en Puerto Rico
Las plazas insuficientes, la situación con los planes médicos, la burocracia y la pobre compensación están mermando la clase médica. O actuamos o nos rendimos, escribe Jaime Rivera Dueño