OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

SAN CABEZ-UDOS

Aida Vergne escribe sobre los cabezudos.

17 de enero de 2016 - 1:00 AM

The opinions expressed in this article are solely those of the author and do not reflect the views or beliefs of El Nuevo Día or its affiliates.

Voy subiendo, Voy bajando… ¡Weeepaaaa! ¡Sigue la fiesta! La crisis que espere… ¡que la SanSe está encendía! Ya desfilaron los tradicionales cabezudos personificando a figuras sanjuaneras. Ese cabezudo de la SanSe no tiene nada que ver con el cabezudo intransigente y terco que todos conocemos. ¡Uff, qué difícil es bregar con cabezudos! Por eso, pongamos la cabeza a un lado y miremos el -udo a ver qué descubrimos. Pharies nos explica que se trata de un sufijo español que anda suelto por ahí en más de 100 derivados. Si el sufijo -udo lo pegamos a sustantivos que nos remiten a la anatomía, como oreja, pues generamos palabras que sugieren que esa parte del cuerpo es de gran tamaño. En latín su forma original lo fue -utus, y cumplía una función similar o análoga a la de hoy día. Algunas de las palabras terminadas en -udo lo son cuernudo, (que tiene cuernos), narigudo (de nariz grande), zancudo (de zanca, las patas largas y flacas de algunos insectos), barrigudo (usted sabe), barbudo, pescozudo (de pescuezo grueso) quirajudo (de grandes quijadas) cervigudo (de cerviz gruesa), y por supuesto cabezudo, como los de la SanSe. El sufijo -udo también “se extiende a bases que no se refieren a aspectos físicos sino al carácter de una persona”, dice Pharies. ¿Ejemplos? Sañudo/a (de saña), corajudo (de coraje), testarudo y, como no, cabezudo también.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna.
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: