Voy subiendo, Voy bajando… ¡Weeepaaaa! ¡Sigue la fiesta! La crisis que espere… ¡que la SanSe está encendía! Ya desfilaron los tradicionales cabezudos personificando a figuras sanjuaneras. Ese cabezudo de la SanSe no tiene nada que ver con el cabezudo intransigente y terco que todos conocemos. ¡Uff, qué difícil es bregar con cabezudos! Por eso, pongamos la cabeza a un lado y miremos el -udo a ver qué descubrimos. Pharies nos explica que se trata de un sufijo español que anda suelto por ahí en más de 100 derivados. Si el sufijo -udo lo pegamos a sustantivos que nos remiten a la anatomía, como oreja, pues generamos palabras que sugieren que esa parte del cuerpo es de gran tamaño. En latín su forma original lo fue -utus, y cumplía una función similar o análoga a la de hoy día. Algunas de las palabras terminadas en -udo lo son cuernudo, (que tiene cuernos), narigudo (de nariz grande), zancudo (de zanca, las patas largas y flacas de algunos insectos), barrigudo (usted sabe), barbudo, pescozudo (de pescuezo grueso) quirajudo (de grandes quijadas) cervigudo (de cerviz gruesa), y por supuesto cabezudo, como los de la SanSe. El sufijo -udo también “se extiende a bases que no se refieren a aspectos físicos sino al carácter de una persona”, dice Pharies. ¿Ejemplos? Sañudo/a (de saña), corajudo (de coraje), testarudo y, como no, cabezudo también.
Se adhiere a los criterios de The Trust Project
SAN CABEZ-UDOS
Aida Vergne escribe sobre los cabezudos.
The opinions expressed in this article are solely those of the author and do not reflect the views or beliefs of El Nuevo Día or its affiliates.