Serpientes venenosas en Puerto Rico: del mito a la realidad
Entre las personas y los primates no humanos, las serpientes son organismos temidos y repudiados. La mitad de la población mundial siente algún tipo de ansiedad o incomodidad hacia dichos reptiles y se estima que del 2-3% cumplen con los criterios de diagnóstico de fobia. Esto se encuentra relacionado con aspectos culturales ligados al cristianismo, Hollywood, y por supuesto el veneno que algunas poseen. Curiosamente solo una cuarta parte de las 3,400 especies de serpientes que se estiman existen en el mundo son venenosas, y de estas un grupo aún más reducido son mortales para el ser humano. La mayoría de las personas que mueren a causa de mordeduras por serpientes se encuentran emparentados con trabajos agrícolas, y/o son provenientes de comunidades rurales en países donde los servicios médicos son limitados o muy costosos.
Otras columnas de Adolfo Rodríguez Velázquez
martes, 10 de mayo de 2022
Las golondrinas: crucial la conservación de nuestras cuevas y cavernas
La Ley para la Protección y Conservación de Cuevas, Cavernas y Sumideros de Puerto Rico carece de un reglamento que ayude combatir los crímenes ambientales en estos valiosos ecosistemas, plantea Adolfo Rodríguez Velázquez
sábado, 9 de abril de 2022
El manglar de la Bahía de Jobos: una víctima más
Un análisis simple y hasta lógico deja entrevistos daños colosales en el área. En el lugar se enterró basura y se utilizó relleno para la creación de caminos, escribe Adolfo Rodríguez Velázquez
jueves, 24 de marzo de 2022
Feria científica: una experiencia transformativa
Puerto Rico posee maestros con el mayor compromiso por las ciencias y cada año fomentan la participación de nuestros alumnos en la International Science and Engineering Fair, destaca Adolfo Rodríguez
lunes, 14 de febrero de 2022
Una tragedia ambiental llamada San Valentín
Un 70% del chocolate se cultiva en países como Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, donde muchas zonas protegidas, bosques y parques nacionales son deforestadas para el monocultivo de cacao, indica Adolfo Rodríguez Velázquez