OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Sin pesca no hay pescador

La industria pesquera comercial en Puerto Rico puede ser una artesanal pero primero tiene que haber que pescar. Para ello existen varias estrategias, plantea Jorge Bauzá-Ortega

25 de febrero de 2021 - 11:47 AM

The opinions expressed in this article are solely those of the author and do not reflect the views or beliefs of El Nuevo Día or its affiliates.
Entre los participantes en la pesca que pueden ser elegibles para el incentivo económico figuran los pescadores certificados, negocios de pesca comercial, negocios de pesca “charter”/por alquiler, operaciones de acuicultura calificadas, procesadores y otras empresas relacionadas con la pesca, como el cebo marino y los equipos marinos.
Entre los participantes en la pesca que pueden ser elegibles para el incentivo económico figuran los pescadores certificados, negocios de pesca comercial, negocios de pesca “charter”/por alquiler, operaciones de acuicultura calificadas, procesadores y otras empresas relacionadas con la pesca, como el cebo marino y los equipos marinos. (Archivo)

La difícil situación en la que se encuentran nuestros pescadores comerciales necesita de mucha atención. Y no es solamente proveerles equipo, adiestramiento, estadísticas, fondos y licencias. Hay que crear la pesca. Hay que fortalecer y crear la fuente, el hábitat donde los peces crecen y se reproducen. Las especies pueden desaparecer por diversas razones, como la sobrepesca, la contaminación de los océanos en todas sus formas, la alteración física del hábitat, la invasión de especies exóticas y los impactos por el cambio climático. Una de las herramientas con las que contamos para fortalecer y proteger la biodiversidad marina y fomentar la pesca es la designación de áreas protegidas.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna.
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: