

A pesar de que, en la actualidad, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es considerado una enfermedad crónica, todavía es un problema de salud pública que amerita atención.
De acuerdo con estadísticas provistas por el Departamento de Salud de Puerto Rico para casos de VIH solamente, hasta el mes de agosto de 2021, se habían diagnosticado en la isla 9,217 casos, siendo los municipios de San Juan, Bayamón y Caguas los que presentaban mayor incidencia. En cuanto a los grupos de edad más afectados, son los renglones de 35 a 44 años, de 25 a 34 y de 45 a 54, en ese orden, los más afectados.
Debido a la naturaleza crónica de la condición, ciertamente, además de la prevención, se plantea la eficacia de los tratamientos disponibles, pero, ¿cómo puedes saber si tienes VIH? La realidad es que no puedes confiar tan solo en los síntomas para determinar que lo has adquirido, pues, la única manera segura de saberlo es haciéndote la prueba, ya que puedes tomar, junto a tu médico tratante, decisiones acertadas para mantener tu salud y bienestar, así como el de tu pareja o parejas.
Sin embargo, según la página hiv.gov, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, si bien no todas las personas presentarán síntomas –todo dependerá de la persona en particular y la etapa en la que se encuentre al momento de diagnóstico–, se pueden identificar tres etapas y algunos de los síntomas que las personas pudieran experimentar.
Ocurre entre las 2 y las 4 semanas luego de la exposición al VIH. Aproximadamente, dos terceras partes de las personas experimentarán síntomas parecidos a los de la influenza, como una respuesta natural de su organismo. Estos síntomas pueden incluir:
Estos síntomas, que pueden ser similares a los de otras enfermedades, pueden durar desde días hasta semanas, pero algunas personas no presentan ningún tipo de síntoma. Si piensas que has estado expuesto al VIH, lo más sensato es hacerte la prueba.
Lo que debes hacer:
MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, adscrita a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés) explica que, en esta etapa, también llamada infección crónica por VIH, el virus sigue multiplicándose en el cuerpo y el sistema inmunitario se debilita lentamente, pero la persona no tiene síntomas.
La página hiv.gov resalta que, sin tratamiento, las personas pueden estar de 10 a 15 años en esta etapa, aunque en otros casos, la enfermedad progresa más rápidamente.
Uno de los hallazgos más interesantes en este punto es que, si tomas tus medicamentos tal y como fueron prescritos, puedes llegar a tener una carga viral indetectable lo que ayudará no solo a cuidar tu salud, sino también a eliminar el riesgo de transmitir el VIH a tu pareja sexual. Sin embargo, si tu carga viral es detectable, aún con tratamiento, puedes trasmitir el VIH, aun cuando no tengas síntomas.
Lo que debes hacer:
Si tienes el VIH y no recibes tratamiento, eventualmente, el virus debilitará tu sistema inmunitario y la enfermedad progresará hasta la etapa tardía de infección por VIH: sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Los síntomas incluyen:
Recuerda que todos estos síntomas se pueden manifestar en otras enfermedades y que la única manera segura de saber si se relacionan el VIH/sida es haciéndote la prueba.
Fuentes: MedlinePlus y hiv.gov
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: