

Con el propósito de educar a los futuros médicos de Puerto Rico, Grupo Hospitalario cuenta con cuatro programas de residencia, de los que han salido más de 400 egresados con especialidades en medicina de familia, medicina interna y pediatría.
Los programas de residencia son liderados por el Departamento de Educación Médica Graduada de Grupo Hospitalario, Manatí, Mayagüez, Bayamón Medical Center, Puerto Rico Children’s Hospital y Mayagüez Medical Center San Antonio.
La doctora Vielka Cintrón, directora corporativa del Departamento de Educación Médica Graduada, expuso que la misión “es educar a los médicos que van a dar servicio en el futuro; hacerlo de una manera estructurada, responsable y con mucho compromiso”.
Los programas de internado rotatorio y las residencias son parte integral de la formación de los médicos y futuros especialistas. La doctora Cintrón explicó que, dentro de los requisitos para obtener una licencia de médico general, la ley exige un año de rotación en diferentes áreas clínicas de un hospital, y para eso están diseñados los internados rotatorios. Esto se hace bajo la supervisión de facultativos experimentados y el objetivo es que los médicos internos adquieran experiencias prácticas en múltiples disciplinas dentro del hospital.
Quienes optan por hacerse especialistas entran a la residencia, que suele durar varios años, dependiendo de la especialidad. Durante ese periodo, el médico residente trabaja bajo supervisión en una institución hospitalaria para adquirir experiencia práctica en su área de especialidad.
El programa más longevo del Departamento de Educación Médica Graduada es la Residencia en Medicina de Familia de Manatí Medical Center, del que han egresado 187 residentes desde 1991, informó Cintrón. Mientras, del Mayagüez Medical Center han egresado 134 residentes de Medicina Interna desde el 2001 y 64 de Medicina de Familia desde el 2012. En 2018 inició la Residencia en Pediatría en el Puerto Rico Children’s Hospital, del que han egresado 22 residentes. En cuanto a los internados rotatorios, 506 han egresado del hospital de Manatí, 16 de Mayagüez y 108 del Bayamón Medical Center y Puerto Rico Children’s Hospital.
El total de egresados es de 407 residentes y 630 médicos internos. Los estudiantes provienen de escuelas de medicina de Puerto Rico y del extranjero, explicó el doctor Norman Ramírez Lluch, oficial institucional designado de Grupo Hospitalario, quien se encarga de que todos los hospitales y sus programas de residencia cumplan con las acreditaciones requeridas. Estas acreditaciones incluyen la del Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME).
Entre los principales logros del departamento está el DeWitt C. Baldwin Jr. Award, reconocimiento otorgado en 2023 por la Fundación Arnold P. Gold, organización que defiende el humanismo en la atención médica; y la credencial de ACGME (Accreditation Council for Graduate Medical Education), agencia que acredita a las residencias médicas en Estados Unidos. El reconocimiento, que distingue a los hospitales con programas de educación médica graduada más humanistas de Estados Unidos, lo obtuvo la Residencia en Medicina de Familia de Manatí Medical Center.
Además, durante los últimos diez años, el 100 % de los residentes de Medicina de Familia del Hospital de Manatí han aprobado el board de la especialidad. De igual modo, los residentes de Medicina de Familia de Mayagüez han aprobado el 100 % por los pasados cinco años.
Sin embargo, los entrevistados coincidieron en que el logro más significativo es la cantidad de egresados del Departamento de Educación Médica Graduada. “Nuestra principal aportación son los médicos que salen de aquí y ya están dando servicios en Puerto Rico”, destacó la doctora Cintrón. “Tenemos muchos especialistas que entrenan con nosotros y luego deciden regresar para ejercer en nuestros hospitales”.
“Hemos sido vehículo para los logros y sueños de muchas personas que han querido ser especialistas y quedarse en Puerto Rico”, resaltó, por su parte, el doctor Ramírez Lluch. “A nivel de país, ofrecemos la materia prima para tener los médicos que nos van a tratar en el futuro. Es nuestra aportación para que se pueda subsanar la escasez de médicos que tenemos en Puerto Rico”.
No conforme con la labor realizada, en 2024, Grupo Hospitalario inició un programa de fellowship en enfermedades cardiovasculares en el Mayagüez Medical Center.
“En 2026 tenemos la expectativa de abrir cuatro programas más”, anunció Ramírez Lluch. Se trata de una residencia de cirugía general en Mayagüez Medical Center, un fellowship de geriatría en Manatí Medical Center, un fellowship de hematología oncológica pediátrica en Puerto Rico Children’s Hospital y una residencia de medicina de familia en Bayamón Medical Center.
Para ampliar la educación de los residentes e internos, Grupo Hospitalario fomenta la investigación. Para la doctora Martha Villarreal, directora corporativa de investigaciones clínicas, “el componente de investigación, además de crear médicos competentes, busca que sean personas con espíritu crítico, con una mente inquisitiva y que se ocupen también de mejorar los procesos y la atención a los pacientes”.
De hecho, una de las funciones de Villarreal es apoyar a los internos, residentes y facultativos que les sirven de mentores en sus procesos investigativos. Ese apoyo abarca desde la preparación de la propuesta de investigación hasta la presentación de los hallazgos y conclusiones en eventos y publicaciones especializadas.
Los residentes e internos, de acuerdo con Villarreal, lideran el proceso de investigación, desarrollan ideas y trabajan con sus mentores. También pueden participar en algunos protocolos clínicos que desarrollan facultativos de los hospitales.
La participación en investigaciones científicas ayuda a los futuros galenos a desarrollar habilidades como analizar datos y trabajar en equipos diversos, según Villarreal.
Entre las investigaciones realizadas recientemente, mencionó la del Fellowship de Enfermedad Cardiovascular en Mayagüez, donde desarrollaron nuevas guías intrahospitalarias para el manejo del síndrome coronario agudo. El proyecto, según Villarreal, fue reconocido por el Capítulo de Puerto Rico de la American College of Physicians.
Los residentes también han trabajado en investigaciones para auscultar el efecto del aislamiento durante la pandemia de COVID-19 en el peso de los pacientes pediátricos. Asimismo, estudian la prevalencia del COVID prolongado en las zonas norte y central de la isla y exploran posibles vínculos entre asma y obesidad en niños de 5 a 12 años, entre otros.
La mayoría de las investigaciones están relacionadas con pediatría, medicina interna, medicina de familia, enfermedades infecciosas y cardiología. De hecho, Cintrón informó que una residente de medicina de familia del hospital de Manatí hizo un proyecto sobre patología que presentará este verano en la Clínica Mayo, en Estados Unidos. El Grupo Hospitalario también hace colaboraciones con la Ponce Health Sciences University, brindándole acceso a recursos para investigaciones. Agregó que el Departamento de Educación Médica Graduada apoya a los médicos residentes y facultativos en todos los requisitos y recursos que necesitan para estas presentaciones en y fuera del país.
Del mismo modo, cada año se realiza el Foro Educativo Dr. Carlos Disdier, en donde futuros médicos pueden presentar las investigaciones realizadas en instituciones del Grupo Hospitalario. “El año pasado, se presentaron cerca de 40 trabajos y asistieron 180 personas entre residentes, internos, estudiantes y facultativos”, informó Villarreal. La sexta edición del evento se llevará a cabo en agosto de 2025.
Para Ramírez Lluch, es importante fomentar la investigación médica porque “nuestras investigaciones en Puerto Rico nos permiten aportar conocimiento en el manejo de la salud de poblaciones hispanas que hay en Estados Unidos y el resto del mundo”. Agregó que “Puerto Rico tiene muchas enfermedades que no se conocen alrededor del mundo y nosotros somos un punto de referencia para investigarlas”.
Los entrevistados estuvieron de acuerdo en que la educación médica fortalece los servicios que se brindan en todos los hospitales del grupo. “No solo se trata de enseñar a los futuros médicos los procesos de investigación, sino también de realizar proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños y hacer más equitativo el acceso a la salud”, concluyó Cintrón.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media para Grupo Hospitalario.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: