PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Tres banderas rojas que podrían indicar problemas en el sistema cardiovascular

Saber identificarlas a tiempo es vital para evitar el desarrollo de las enfermedades cardíacas

7 de abril de 2022 - 12:00 AM

Nota de archivo
Esta historia fue publicada hace más de 3 años.
Las tres señales principales que podrían significar que una persona padece de enfermedades cardiovasculares son: dolor de pecho y falta de aire durante la actividad física, y desmayos. (Shutterstock)

En el 2019, el Registro Demográfico de Puerto Rico identificó las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte en el país. Por lo tanto, es importante reconocer los síntomas que podrían indicar una condición cardíaca, para lograr tratarlas con tiempo. Pero, de tantos posibles indicadores, ¿cuáles son los más preocupantes?

El cardiólogo Hilton Franqui Rivera resaltó tres señales principales que podrían significar que una persona padece de enfermedades cardiovasculares: dolor de pecho y falta de aire durante la actividad física, y desmayos. El desmayo es particularmente preocupante, si le ocurre a alguien con historial de condición cardíaca o historial familiar de enfermedad cardiovascular o muerte súbita a edad temprana, según el doctor.

Franqui Rivera mencionó que las personas que enfrenten los síntomas antes nombrados podrían estar experimentando una obstrucción en alguna de las arterias coronarias, una disfunción del corazón que resulta en que el órgano no bombee suficiente sangre para poder suplir las demandas de oxígeno del cuerpo o una enfermedad de una de las cuatro válvulas del corazón. Es posible que las válvulas cardíacas, que son responsables de mantener el flujo sanguíneo en la dirección adecuada, se vuelvan muy estrechas o presenten problemas para cerrarse de manera efectiva y provoquen que la sangre se dirija a la dirección opuesta a la que se supone.

También, podría ser indicio de problemas con el ritmo cardíaco. Por ejemplo, si una persona tiene el pulso muy bajo, puede ocurrir que los órganos no reciban el oxígeno suficiente y resulte en dolor de pecho, falta de aire o desmayo, comentó Franqui Rivera. En ocasiones como estas, el paciente requeriría la inserción de un marcapasos, dispositivo electrónico que ayuda a regular los latidos del corazón por medio de electricidad.

Por otro lado, estos síntomas podrían ocurrir en personas adultas debido a la dilatación del corazón como resultado de arterias tapadas o el daño general de la estructura cardíaca.

Sin embargo, en los menores de 25 años, este fenómeno de la inflamación del corazón, denominado como miocarditis, puede suceder como consecuencia de una infección viral que debilita el corazón, lo cual es menos severo.

“[La miocarditis] es algo que, ahora con el COVID-19, estamos viendo mucho en los pacientes más jóvenes”, precisó Franqui Rivera.

El doctor enfatizó que, aunque existe un sinnúmero de síntomas asociados de manera errónea con las enfermedades cardiovasculares, como las palpitaciones, considera que este trío de síntomas es el más grave, debido a la diversidad de condiciones cardiovasculares a los que podría señalar.

Las palpitaciones cardíacas o la sensación de que el corazón late rápido es un síntoma común y usualmente ocurre por estrés, ansiedad, medicamentos u otra causa benigna, pero raramente resultan en enfermedades del corazón, aclaró Franqui Rivera. De todos modos, se le debería prestar atención médica para descartar condiciones graves, como las cardíacas.

Importante el historial médico y familiar

Al momento de considerar la causa de los síntomas y su relación con el sistema cardiovascular, también se tiene en cuenta el historial del paciente. Si el individuo ya padeció de un evento cardiaco, como un infarto, un desmayo precedido de palpitaciones podría indicar una condición avanzada e incluso mortal, explicó Franqui Rivera.

Entre las posibles condiciones, el especialista puntualizó la arritmia que, según la enciclopedia médica Medline Plus, es un problema relacionado con el ritmo del latido cardíaco. De ser este el caso, el paciente requeriría atención médica inmediata. Por el contrario, cuando un paciente que no tiene enfermedad cardiovascular indica que está teniendo palpitaciones, “no es tan preocupante”, abundó el doctor.

Las condiciones cardiovasculares son catalogadas por el Departamento de Salud de Puerto Rico como enfermedades crónicas, lo que significa que se desarrollan lentamente, suelen prolongarse por un largo tiempo y, con la edad, aumentan en severidad.

Franqui Rivera recomendó que, además de estar al tanto de los síntomas que podrían indicar enfermedades del corazón, cada individuo realice las visitas rutinarias al médico internista o a un cardiólogo para que se le realicen pruebas de base que podrían diagnosticar enfermedades cardiovasculares en su etapa temprana cuando son más fáciles de tratar. Para los pacientes que ya han tenido un diagnóstico previo de enfermedad cardíaca, estas pruebas sirven para determinar si la condición se ha agravado.

Algunos de los análisis más comunes que se realizan son: electrocardiogramas, ecocardiogramas y pruebas de ejercicio, estrés o esfuerzo.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: