Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

En 2024 se deforestaron 8.1 millones de hectáreas de bosque en el mundo, según informe

Se trata de 3.1 millones más que la pérdida máxima que es un objetivo para 2030

14 de octubre de 2025 - 9:32 AM

Campesinos caminan por los campos deforestados en Guaviare (Colombia), en una imagen de archivo. (Mauricio Dueñas Castañeda)

En 2024 se perdieron 8.1 millones de hectáreas de bosque en el mundo, 3.1 millones más que la pérdida máxima que es un objetivo para 2030. Datos que se difunden a menos de un mes de la Conferencia del Clima en Belén (Brasil) que tiene la lucha contra la deforestación entre los temas más importantes.

Los datos están recogidos en el informe de este año de “Evaluación de la Declaración sobre los Bosques”, una iniciativa independiente y colaborativa liderada por una coalición de organizaciones de la sociedad civil e investigadores aglutinada en la “Forest Declaration Assessment Partners” y que realiza análisis anuales desde 2015.

Millones de hectáreas de bosques deforestados

Entre 2018 y 2020, la deforestación media anual mundial llegó a los 8.3 millones de hectáreas. “Esta es nuestra referencia”, señaló en la presentación del informe Erin Matson, autora principal de la Evaluación de la Declaración sobre los Bosques 2025.

“Para alcanzar la deforestación cero en 2030, tendríamos que reducirla en un 10 % cada año”, asegura.

Sin embargo, en 2024, se talaron 8.1 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo, lo que supone un 63% de desviación con respecto al objetivo de cero deforestación. Es decir se talaron 3.1 millones de hectáreas más de bosque de lo previsto.

El documento apunta que los líderes mundiales están incumpliendo los objetivos de reducir la deforestación de acuerdo a los compromisos adquiridos por primera vez en 2014, que fueron renovados con la Declaración de Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra (2021) y que se incorporaron al balance global de la COP28 celebrada en Dubái, en 2023.

“Cada año, la brecha entre los compromisos y la realidad se amplía, con impactos devastadores en las personas, el clima y nuestras economías. Los bosques son una infraestructura indispensable para un planeta habitable. Si no se los protege continuamente, se pone en riesgo nuestra prosperidad colectiva”, asevera Matson.

La Evaluación mide el progreso de los compromisos de países, empresas e inversores para eliminar la deforestación y lograr la restauración de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030, según los compromisos de Glasgow y del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

También mide la reducción de la pérdida forestal con respecto a la línea de base del período 2018-2020 y determina la distancia que separa a las regiones de alcanzar la pérdida cero para 2030.

Pérdida de bosque tropicales por los incendios

En 2024 se perdieron alrededor de 6.73 millones de hectáreas de bosques tropicales remotos y prístinos, principalmente debido a los devastadores incendios que arrasaron América Latina, Asia, África y Oceanía.

En total, los compromisos mundiales se desviaron un 190% de sus objetivos de protección de estos bosques ricos en carbono, cuya pérdida liberó 3,100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, casi el 150% de las emisiones anuales del sector energético estadounidense.

Degradación alarmante en la región amazónica

La degradación forestal asociada a los incendios fue “particularmente alarmante” en los ocho países de la región amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Las emisiones asociadas a estos incendios alcanzaron aproximadamente 791 millones de toneladas métricas de equivalentes de dióxido de carbono (Mt CO₂e), siete veces el promedio de emisiones por incendios en los dos años anteriores (117 Mt CO₂e) y más que las emisiones totales de GEI de un país industrializado como Alemania.

La tala, la construcción de carreteras o la recolección de leña además dañan, aunque no talen, los bosques, llevándolos a un deterioro gradual que genera impactos significativos, como las emisiones de carbono.

Restauración de zonas deforestadas

El informe señala también que existen iniciativas de restauración activas en marcha en al menos 10.6 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas.

Esto representa alrededor del 5.4% del potencial global de reforestación (una medida de las áreas que pueden reforestarse después de haber sido completamente deforestadas) y solo el 0.3% del potencial global de restauración biofísica de los bosques (una medida de las áreas que estaban degradadas o deforestadas), datos “muy por debajo” del objetivo del 30% establecido en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Aproximadamente dos tercios de esta área (unos siete millones de hectáreas) se encuentran en regiones tropicales, 3.3 millones de hectáreas en zonas templadas y 250,000 hectáreas en bosques boreales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), WWF, World Resources Institute, The Nature Conservancy, The Brazilian Coalition on Climate, Forests and Agriculture, la Universidad de Swansea (Gales), FSC, Conservation International, están entre otras entidades que trabajan en la elaboración del informe.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: