Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Estudiantes de intermedia y superior monitorean abejas en Río Piedras: “Ellas nos dan los frutos”

Junto al apicultor más joven de Puerto Rico, un grupo de adolescentes participó de una jornada científica para comprender a estos polinizadores

15 de noviembre de 2025 - 2:16 PM

Mediante fórmulas matemáticas, los estudiantes identificaban a las abejas, colocándoles números para diferenciarlas. (Pablo Martínez Rodríguez)

Con una red de insectos, Eliel Daniel Rivera O’Neill –conocido como el pequeño apicultor de Vieques– atrapaba abejas en los alrededores de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, a la que un grupo de adolescentes llegó este sábado para aprender a monitorear a estos polinizadores esenciales.

No me dan miedo. Es fácil agarrarlas. Son bonitas. Ellas nos dan los frutos. Las abejas son importantes para el planeta”, enfatizó el niño, de 6 años, invitado al “Bee Hunting”, una iniciativa de Arecibo C3, la nueva etapa del antiguo Observatorio de Arecibo.

En la jornada, los jóvenes científicos recrearon, en un solo día, lo que normalmente harían en 10, como una especie de “maratón científico”.

Desde el área de recopilación de datos, Ahinoam Bultrón Vázquez, de la escuela superior Pedro Falú Orellano, registraba la entrada de las abejas en una cápsula. Mediante fórmulas matemáticas, entre todos identificaban a las abejas, colocándoles números para diferenciarlas.

Es muy diferente. Nunca pensé que estaría en un proyecto como este, porque les tenía miedo. Ya sé cómo manejarlas cuando se me pegan y, gracias al proyecto, aprendí muchas cosas de ellas”, expresó la alumna, de 16 años.

Al evento, asistió Eliel Daniel Rivera O’Neill, de 6 años y conocido como el pequeño apicultor de Vieques.
Al evento, asistió Eliel Daniel Rivera O’Neill, de 6 años y conocido como el pequeño apicultor de Vieques. (Pablo Martínez Rodríguez)

Las estudiantes doctorales de la UPR Ariana Rodríguez y Lizbeth Alvarado lideran el trabajo de campo de esta investigación.

Rodríguez, asistente de investigación de Arecibo C3, explicó que participan alumnos de cinco escuelas intermedias y superiores: Pedro Falú Orellano, en Río Grande; American Military Academy, en Bayamón; Rosalina Caraballo de Martínez, en Cataño; Monserrate León de Irizarry, en Cabo Rojo; y la Secundaria de la UPR. Cada grupo ha dedicado alrededor de una semana y media a la iniciativa, trabajando en diferentes etapas o estaciones donde se distribuyen tareas de observación, medición y entrada de datos.

El investigador principal de Arecibo C3, José Agosto, detalló que el proyecto busca conectar las destrezas de las ramas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés) a las comunidades.

Estamos desarrollando un modelo de inteligencia artificial para que esos datos, después, se puedan identificar automáticamente. Estamos aplicando todas las distintas disciplinas”, agregó el biólogo.

Explicó que Arecibo C3 se ha propuesto comprender a las abejas, crear un censo para identificar colmenas salvajes y producir investigaciones científicas –con recomendaciones o buenas prácticas– para protegerlas. Agosto resaltó que los resultados también se podrán compartir con otros países que, como Puerto Rico, se han visto afectados por el cambio climático. Estimó que, tras el paso del huracán María en 2017, el archipiélago perdió el 80% de las colmenas.

En el proyecto, ya han participado más de 120 estudiantes de las cinco escuelas.

En la iniciativa, participan alumnos de cinco escuelas intermedias y superiores.
En la iniciativa, participan alumnos de cinco escuelas intermedias y superiores. (Pablo Martínez Rodríguez)

Agosto destacó, igualmente, el “componente de accesibilidad”, al habilitar una computadora para que personas con impedimentos visuales puedan participar. “Hicimos una aplicación de entrada de datos adaptada a ella –Raysa Rondón Avilés, estudiante graduada ciega–. Es una de las mejores que recopila datos”, dijo.

El nuevo centro STEM, en el antiguo Observatorio de Arecibo, está liderado por entidades académicas como la UPR, en Río Piedras, la Universidad de Maryland, en Baltimore; y el Cold Spring Harbor Laboratory, en Nueva York. Para la primavera de 2026, estrenaría el centro de visitantes, con una exhibición multisensorial titulada “Señales”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: