

17 de agosto de 2025 - 10:00 AM
La fama de los coquíes como las ranas más conocidas de Puerto Rico solo es igualada –aunque no por una buena razón– por las ranas cubanas, un anfibio invasor que ha amenazado a varias especies endémicas desde su introducción en la isla, en la década de 1950, específicamente en las costas de Aguadilla.
Es probable que las ranas cubanas hayan llegado a Puerto Rico por medio del comercio de plantas tropicales desde Cuba al estado de la Florida, y posteriormente en barco hasta la isla, según el doctor Timothy Colston, profesor de biología y director de la colección de recursos genómicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico.
“Ni siquiera me atrevería a adivinar cuántas ranas cubanas hay en Puerto Rico”, comentó Colston. “Debe estar a los cientos de miles”.
Una de las razones por las que esta especie invasora ha prosperado es la falta de depredadores naturales en el ecosistema local. Cuando animales como aves, gatos o perros –que suelen alimentarse de anfibios– intentan comerlas, las escupen. En algunos casos, los perros hasta espuman por la boca. Esto se debe a una reacción química causada por toxinas presentes en la piel de las ranas.
Aunque estas toxinas no son venenosas para los humanos, Colston advirtió que se debe tener precaución al manipularlas sin guantes. Después de tocarlas, es importante evitar el contacto con los ojos y lavarse bien las manos.
Actualmente, en el RUM se realizan investigaciones para comprender mejor tanto el comportamiento como la composición química de esta especie. Bajo la supervisión de Colston, la estudiante de maestría Yeissette Burgos-Amengual investiga las toxinas presentes en su piel.
El equipo busca identificar su composición y determinar si son producidas por la rana misma o por bacterias que habitan en sus glándulas.
Desde el punto de vista ecológico, las ranas cubanas representan una amenaza significativa. Son depredadores generalistas, lo que significa que pueden comer prácticamente cualquier cosa que quepa en su boca, incluyendo otras ranas cubanas.
Esta dieta tan amplia les permite competir por recursos con especies nativas, afectando su supervivencia al limitarles acceso a alimento y sitios de reproducción.
Otra ventaja evolutiva de esta especie es su gran flexibilidad reproductiva. Son capaces de reproducirse durante todo el año, especialmente en temporadas de lluvia, y pueden hacerlo en cualquier cantidad de agua estancada. Esto facilita su expansión y crecimiento poblacional, dijo el experto.
Según Colston, una estrategia efectiva para controlar su población es intervenir durante la etapa de huevo. Estos huevos tienen la apariencia de manchas negras flotantes, distribuidas uniformemente. Pueden estar agrupados en pequeñas cantidades o en grandes masas, dependiendo del nivel de perturbación del entorno.
En su etapa adulta, las ranas cubanas se pueden identificar por su gran tamaño (entre tres y cuatro pulgadas), pies palmeados, y un toque de color amarillo cerca de sus patas traseras. Sus ojos son notablemente bulbosos y están separados por estructuras óseas que se encuentran a solo micro-pulgadas de su piel húmeda. Esta necesidad de mantener la piel húmeda hace que se refugien en lugares sombreados, como debajo de vehículos.
Durante la noche, suelen reunirse cerca de cuerpos de agua para reproducirse. Tras la fertilización por parte de los machos, los huevos se convierten en renacuajos en aproximadamente una semana, y una semana después completan su metamorfosis. Su esperanza de vida varía entre tres y cinco años.
Colston también destacó la importancia de la participación ciudadana en la investigación. Gran parte de los datos que utiliza su laboratorio provienen de observaciones compartidas por personas a través de grupos de Facebook o mediante la aplicación iNaturalist, donde los usuarios pueden publicar fotos de las especies que encuentran.
“Siempre estamos abiertos a colaboración. Hay muchas preguntas y pocas personas investigando las ranas cubanas”, concluyó Colston.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: