:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/PNFD7BSHNVAPPEHL43AA7JDRTY.jpg)
Científicos del departamento de ciencias atmosféricas del Observatorio de Arecibo explicaron hoy el origen de los avistamientos de luz verde por residentes alrededor de ese centro de investigación.
“Aunque el observatorio es reconocido por su plato de gran tamaño, también es el albergue de varios otros instrumentos para investigaciones científicas”, dijo la doctora Shikha Raizada, experta en sistemas ópticos.
Los investigadores “prendieron” el cielo con un sistema conocido como LIDAR, que se usa para estudiar las temperaturas y densidades atmosféricas.
Ese sistema transmite una onda (en algunos de los casos la luz verde) que es dispersada por las moléculas en la atmosfera. El hecho de que la luz rebote y se pueda ver, a través de los ojos o una cámara, como notaron muchos esta pasada semana en la noche, significa que algo de la atmósfera dispersa esa luz, lo que es analizado por los científicos en el observatorio para derivar temperaturas y densidades atmosféricas.
El estudio analiza un área conocida como la mesósfera, región de la atmósfera de la Tierra que se extiende de 80 a 110 kilómetros de altura. A la mesósfera también se le dice "Ignorosphere", por el desconocimiento que hay sobre esa área, que es demasiado alta para estudiarla con globos y aviones, pero baja para analizarla con satélites, informó el Observatorio de Arecibo en un comunicado.
Explican que no deben preocuparse
El sistema de LIDAR contribuye en gran medida a los conocimientos sobre la parte de la atmósfera conocida como mesósfera, lo que es útil para la comprensión del desarrollo de modelos atmosféricos y climáticos.
El director del Observatorio de Arecibo, ingeniero Francisco Córdova, aseguró a los residentes de la zona que no deben de preocuparse por los experimentos dado que la luz no causa daño a los que la ven a distancia.
Tampoco interfiere con los aviones, dado que el Observatorio de Arecibo trabaja con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), y apaga el láser cuando un avión entre al espacio aéreo donde se hace el experimento.