Análisis
Basado en hechos reales, en el que se incorpora la experiencia del periodista, quien puede agregar su interpretación y conclusiones.

Jorge Posada y Geovany Soto analizan panorama de la receptoría boricua en Grandes Ligas: “otra ola viene por ahí”

Al tiempo que analizaron posibles factores que inciden en que hayan pocos receptores en las Mayores, creen que es algo cíclico que puede mejorar

14 de noviembre de 2025 - 3:00 PM

Christian Vázquez, quien entra este invierno en la agencia libre, y Víctor Caratini, de los Astros de Houston, son los únicos dos receptores puertorriqueños establecidos en la actualidad en Grandes Ligas. (The Associated Press)

Entre 1995 y 2017, los exjugadores de Grandes Ligas Jorge Posada y Geovany Soto coincidieron y formaron junto a otros de los renombrados catchers puertorriqueños, una élite que comenzó antes que ellos y trascendió hasta después del retiro de ambos.

Esa elite de alto perfil comenzó con el debut de Benito Santiago en 1986, y cerca de una cuarentena de receptores del patio debutaron en la mejor liga del mundo a partir de entonces.

Y aunque los mejores tiempos de Puerto Rico en su producción de receptores de Grandes Ligas parecen cosa del pasado, como analizaron varias voces del ambiente para El Nuevo Día semanas atrás, Posada y Soto coincidieron en días recientes con optimismo al hablar de cómo esperan que cambie el panorama favorablemente.

“Yo pienso que es relativo. Como todo en la vida, pues hay tiempos altos y tiempos bajitos. Vimos la cepa de Igor (Juan González), de Carlos Delgado, Jorge Posada, Carlos Beltrán… Luego estuvimos un poquito apagados, para mi época, en la que yo estaba en Grandes Ligas. Y luego sale otra vez la cepa esa de Carlos Correa, Javier Báez, Sugar (Edwin Díaz)”, repasó Soto en conversación con la prensa esta semana durante un evento benéfico en Dorado, hablando en términos generales de peloteros de todas las posiciones que la isla ha producido en las últimas décadas.

“Pienso que hay mucho talento en Puerto Rico, hay mucha instrucción, mucha escuela de deporte que estamos echando a la juventud hacia adelante. Y creo que estamos listos para ver otra cepa nuevamente. Puerto Rico no se queda atrás”.

Aunque no al nivel de receptores como el propio Posada, Santiago, Iván Rodríguez, Sandy Alomar Jr., Javy López, y más recientemente Yadier Molina, Soto también fue parte de esa generación de receptores puertorriqueños que se establecieron en las Mayores. En su caso debutó en 2005 y aunque tardó hasta 2008 en establecerse, cuando los Cubs de Chicago le dieron su primera oportunidad de jugar a diario, terminó cargando con el premio de Novato del Año de la Liga Nacional.

Ese mismo año fue al Juego de Estrellas, haciéndose de un nombre que le valió para desarrollar una trayectoria que duró 13 campañas hasta 2017. Ya para entonces cuando se estrenó en Grandes Ligas, algunas de las estrellas boricuas de la receptoría se encontraban en la recta final de sus carreras, mientras jugó a la par con el menor de los hermanos Molina.

Así que tanto él como Posada pueden hablar del antes y después de los boricuas, y la maestría que mostraron por décadas tras el plato.

Para Posada, que jugó 17 campañas entre 1995 y 2011, todas con los Yankees de Nueva York, ganando cinco Bates de Plata y cuatro títulos de Serie Mundial, el hecho de que la nueva generación de estrellas boricuas esté compuesta por peloteros de otras posiciones distintas influye en que no se vean tantos receptores.

La isla sí tiene al momento varios catchers prospectos en ligas menores, aunque a nivel de las Mayores solo Christian Vázquez y Víctor Caratini tienen credencial de jugadores ‘grandesligas’. Martín “Machete” Maldonado, ganador de un Guante de Oro y de una Serie Mundial con Houston, anunció su retiro este año al concluir la temporada 2025.

En su mejor época, en la década de 1990, Puerto Rico tuvo consistentemente cerca de una docena de catchers jugando en el ‘Gran Circo’ cada temporada de ese decenio, la mayoría como titulares.

“Obviamente, el pelotero sigue a lo que ve”, expresó Posada refiriéndose a los juveniles que han crecido viendo cómo la mayoría de los jugadores del país que han debutado desde la década pasada, y se han establecido con éxito en las Grandes Ligas, han sido mayormente jugadores del cuadro interior, específicamente campocortos como Francisco Lindor, Correa, Báez y Kike Hernández, aunque algunos de ellos han cambiado de funciones más recientemente.

Conversión a la receptoría

“Yo fui segunda base y me hicieron catcher”, señaló Posada. “Y yo era tercera base, e igualmente me hicieron receptor”, intervino Soto.

“Ese cambio”, continuó Posada, “no lo estoy viendo ahora. Inclusive con los americanos. Los muchachos como que no quieren estar detrás del plato. Y pienso que tiene que ver con las organizaciones, que hagan ese cambio y digan, ‘creo que este muchacho puede ser catcher”.

Jorge Posada ganó cuatro Series Mundiales con los Yankees.
Jorge Posada ganó cuatro Series Mundiales con los Yankees. (Carlos Rivera Giusti)

Aunque sí hay ejemplos de jugadores de otras posiciones que transicionaron a la receptoría, Posada no lo ve marcadamente y lo atribuye al modernismo que está viviendo Major League Baseball.

“Son cosas que quizás no las están notando, o no hay esa ‘old school’; hay demasiada analítica, como dicen ahora, demasiada computadora, y quizás no ven lo que veían antes. Ese ‘old school mentality’ de que un muchacho que quizás no está dando el grado en el ‘infield’, entonces lo pongan detrás del plato”, analizó Posada, miembro de la última dinastía de las Grandes Ligas que ganó tres Series Mundiales consecutivas, los Yankees de 1998 a 2000.

Soto coincidió con Posada, y lo atribuyó a que está viendo más competencia y menos paciencia de los equipos.

“Como dijo Jorge, pienso que antes se le sacaba más el jugo al prospecto. Trataban hasta lo último, de darte alguna posición. Ahora como está el pelotero internacional (agentes libres fuera del sorteo) y muchos peloteros, estamos viendo que es un ‘quítate tú, para ponerme yo’. Es una industria bien difícil. Jorge y yo jugamos muchos años y todos los días estaba uno mirando por encima del hombro”, señaló Soto en alusión a la competencia de jugadores por un espacio en los rosters de los equipos.

Geovany Soto fue Novato del Año de la Liga Nacional en 2008 con los Cubs de Chicago.
Geovany Soto fue Novato del Año de la Liga Nacional en 2008 con los Cubs de Chicago. (Carlos Rivera Giusti)

“Pero pienso que, como dije, otra ola viene por ahí. Tenemos muchas escuelas y tenemos muchos jóvenes jugando pelota y muchas instrucciones buenas con Carlos Beltrán y su escuela, y la escuela de Gurabo (Puerto Rico Baseball Academy). Muy buenas, algo que no tuve cuando yo subía. Pienso que va a dar buenos frutos”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: