12 de agosto de 2025 - 11:10 PM
Cómo olvidar la muerte del boxeador coreano Kim Duk-koo en 1982, días luego de ser noqueado por Ray ‘Boom Boom’ Mancini, y el efecto de la tragedia en la industria del boxeo.
La muerte del coreano en Estados Unidos y los cambios que provocó en pro de la seguridad de los boxeadores regresan a la memoria con la muerte de dos boxeadores japoneses, Shigetoshi Kotari e Hiromasa Urakawa, la pasada semana en peleas separadas de una misma cartelera celebrada en Tokio.
La tragedia hace recordar que la muerte del coreano provocó la reducción de 15 a 12 asaltos en las peleas de campeonato mundial.
La alerta sobre las muertes de la semana pasada proceden de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), uno de los cuatro organismos que reconocen los títulos mundiales, y que no fue parte de la cartelera en Tokio, en donde los peleadores infortunados disputaban títulos regionales.
El presidente de la OMB, el puertorriqueño Gustavo Olivieri, dijo que informó las muertes a modo de mensaje de “condolencias” a las partes involucradas.
Y respondió que esas muertes deben provocar una inflexión mundial sobre la seguridad y, de ser necesario, una ejecución de cambios de parte de las comisiones de boxeo, ya sea en la reducción de asaltos o en los implementos del deporte, como los guantes, entre otras áreas.
We are deeply saddened to learn of the passing of Japanese boxer Shigetoshi Kotari due to injuries sustained in his August bout against Yamato Hata.
— Boxing News (@BoxingNewsED) August 8, 2025
Boxing News sends our condolences to his loved ones. pic.twitter.com/lbOjSn833I
“Lo que provocará esta tragedia es que los líderes del boxeo mundial, entiéndase promotores, dirigentes de organismos, las comisiones más importantes de boxeo, tomen cartas en el asunto, y consideren todas las opciones pertinentes que procuren velar por la seguridad de boxeadores, que son los protagonistas. Ese es el deber principal: procurar siempre que los peleadores tengan las mejores protecciones antes, durante y después de una pelea”, dijo el licenciado Olivieri como punto de partida en su contestación.
“Si las peleas se van a reducir, es un asunto prematuro, aunque nunca se puede descartar. Si esa fuera la controversia ahora, esa determinación siempre recae en las comisiones en donde se producen los eventos. Ellos regulan eso: asaltos, vendajes, guantes, antidopaje, procedimiento de pesaje”, agregó Olivieri profundizando sobre el tema.
“Este tema lo tocaremos en octubre, en la Convención de la OMB en Colombia, porque es fundamental”, concluyó.
The WBO mourns the passing of Japanese boxer Hiromasa Urakawa, who tragically succumbed to injuries sustained during his fight against Yoji Saito on August 2 at Korakuen Hall in Tokyo.
— WBO (@WorldBoxingOrg) August 9, 2025
This heartbreaking news comes just days after the passing of Shigetoshi Kotari, who died from… pic.twitter.com/CDzoSmKU2d
La tragedia del coreano que inició los cambios en 1982, tuvo secuelas de muerte. Además de que el púgil falleció cinco días luego de la pelea, a causa de los golpes que recibió durante 14 asaltos, el referí del combate, Richard Greene, se quitó la vida ocho meses después. Greene también había sido en 1982 el ‘tercer hombre’ en la recordaba pelea a 15 asaltos entre el panameño Roberto ‘Mano de Piedra’ Durán y el carolinense Wilfred “El Radar” Benítez, quien vive con daños cerebrales.
De inmediato, dijo Olivieri, la Comisión de Japón de Boxeo iniciará desde este martes una investigación sobre las muertes de los púgiles, ambos de 28 años.
Uno colapsó en el ring luego de empatar a 12 asaltos. Fue sometido a una cirugía cerebral de emergencia por un hematoma. Pero falleció el mismo viernes de la pelea.
El otro púgil murió un día luego de perder por nocaut y de que fuera sometido a una craneotomía, en un intento por salvar su vida.
“La información que tengo al presente es que la Comisión de Boxeo de Japón tiene una reunión de emergencia programada para este martes, para iniciar un procedimiento investigativo para determinar la causa; las razones que pudieron producir este desgraciado evento”, informó el líder de la OMB.
“Va a investigar”, agregó, “sobre si tienen que hacer medidas o cambios con respecto a los procedimientos prepesaje, en el proceso de cortar peso y algunas otras medidas que puedan mejorar los parámetros de seguridad de los peleadores”.
Según dijo Olivieri, la Comisión de Boxeo de Japón es de las más responsables en velar por la seguridad de los peleadores junto a la Comisión de Reino Unido.
La Comisión Japonesa ya determinó, según informes de medios de boxeo, que reducirá las peleas de títulos regionales de 12 a 10 asaltos. Los fenecidos púgiles japoneses hacían peleas regionales.
Al respecto de la reducción de 15 a 12 asaltos en la década de 1980, hoy día es visto como lógico, aunque al principio tuvo oposición. Una duración de 15 asaltos es el equivalente a 45 minutos de acción, que en el boxeo se multiplica por los golpes al cuerpo y al rostro que recibe el púgil, sin incluir la fatiga o deshidratación.
¿Es hora de que la duración de 12 asaltos se vea como perjudicial para los púgiles?, se le preguntó a Olivieri.
Olivieri respondió al respecto que la OMB ya avala peleas de títulos regionales a 10 asaltos. Agregó que hay, sin embargo, posiciones fuera del control del organismo a la hora de establecer la duración de las peleas.
“Para fines de la OMB, para disputar un título regional, lo mínimo tiene que ser programado a 10 asaltos. El promotor y las partes pueden llegar a acuerdos para que la pelea, en vez de ser programada a 10 asaltos, sea a 12. Todo título regional, de ordinario, es a 10 asaltos. Si las partes lo quieren hacer a 12, eso es asunto de las partes”, dijo.
La Comisión de Boxeo de Puerto Rico, por su parte, confirmó que los cambios en el boxeo recaen en las comisiones.
“Las comisiones vienen llamadas a atender ese asunto de reglamentar para que el boxeo sea, dentro del riesgo inherente, lo más seguro posible”, expresó su presidente José Miguel Pérez.
El presidente de la Comisión, agregó que las comisiones mundiales deben estar pendientes a los resultados de la investigación que hará su hermana comisión de Japón para determinar el curso a seguir hacia posibles cambios.
“Hay un montón de cosas que considerar. Observar que esos muchachos que murieron tenían buen récord. Tuvo que haber sido un corte de peso, que venían con una deshidratación. Hay que ver las peleas para ver el desempeño de árbitros en las peleas, si permitieron cosas ilegales o muchos golpes. Los cambios van a ocurrir en la medida en que evolucione el caso”, señaló Pérez.
“Iremos moviéndonos en base a los estudios que se hacen y las decisiones que se tomen en la Asociación de Comisiones de Boxeo. Nos iremos amoldando. Si acá, nos tenemos que mover, lo haremos porque nuestro reglamento nos lo permite”.
Pérez añadió que los cambios serán necesarios con el tiempo porque los boxeadores, como cualquier atleta, han evolucionado y su peligrosidad sobre el ring aumenta igualmente.
“Cada vez hay más suplemento y el atleta es más fuerte, es más rápido. En general, el deporte va evolucionando y nosotros, como comisiones, tenemos que ir creando métodos para tratar de aminorar ese riesgo”, dijo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: