Reseña
Evaluación o crítica de un servicio, producto o actividad creativa.

Buenas y malas palabras en el “El ABC de DtMF”

Con rigor académico, Maia Sherwood Droz examina el léxico de la música urbana, subrayando su valor como documento de identidad y testimonio de la contemporaneidad puertorriqueña

24 de agosto de 2025 - 11:10 PM

Portada del diccionario El ABC de DtMF. (Suministrada)

El ABC de DtMF. Diccionario de palabras de Puerto Rico y referencias culturales en “DeBI TIRAR MáS FOTOS

Maia Sherwood Droz

San Juan, PR, 2025

Lejos de mí presumir, como el poeta cubano decimonónico, Juan Clemente Zenea, que “mis tiempos son los de la antigua Roma,/ y mis hermanos con la Grecia han muerto”. Soy vieja, pero no tanto. Solo lo suficiente para recordar un momento en que existían las “malas” palabras que las “niñas bien educadas” (como se suponía que yo lo fuera en aquel momento) no decían ni de broma. No es que no las supieran, pero la regla no escrita, aunque de todos sabida, dictaminaba que “de eso no se habla…nunca”.

Todo ello pasó al olvido …y al desuso. Palabras son palabras y todas sirven para denominar realidades que, como tales, no pueden nunca ser “malas”. Lo malo es la intención con que se dicen y el deseo de denigrar o empequeñecer a la persona o personas a quienes se quiere insultar.

Dicho esto, también confieso que el novedoso Diccionario de Maia Sherwood -tan oportuno- me ha sorprendido. Y, recordando de nuevo, me ha traído a la mente un viejo anuncio que parafraseo “¡Caray, qué muchas palabrotas hay! (Algún otro dinosaurio que ande por ahí debe recordar la promoción de los autos Renault.)

Sea como fuere, el libro es muy útil para los de mi “age group”: aprenderemos nuevas formas de expresión y validaremos (por lo menos reconociéndolo) el extenso vocabulario de uso juvenil y farandulero que aparece en las 17 canciones del disco “DeBI TIRAR MáS FOToS”. El Diccionario equivale a un curso relámpago y comprensivo de la actual jerga juvenil puertorriqueña que, de paso, está dando la vuelta al mundo en la voz de Bad Bunny.

Maia Sherwood recoge ese amplio vocabulario con la seriedad de la lingüista y lexicógrafa que es (como miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Maia está a cargo de mantener al día el valiosísimo Tesoro Lexicográfico de Puerto Rico, la referencia más completa y actual sobre el español de Puerto Rico). En el Diccionario que reseñamos, la autora define las palabras; identifica las canciones en las que aparecen; señala su categoría gramatical (sustantivo, verbo, interjección, adjetivo, adverbio, o frases adjetivales o adverbiales); informa sobre su etimología (es decir, su origen); nos ilustra sobre su pronunciación y grafía (cómo se dicen y escriben); indica cuáles son sus países de origen y aclara si son anglicismos, indigenismos, referencias a marcas comerciales o si se refieren a íconos de la cultura popular contemporánea, desde artistas, performeros, grupos musicales o canciones hasta modos de hablar.

La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz.
La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz. (Suministrada)

¿Valor del Diccionario? Mucho. Se trata de un acervo lingüístico que refleja la más absoluta contemporaneidad de nuestra cultura popular ahora que -repito- esta se ha convertido en un referente mundial (nos gusten o no sus modalidades). El libro reúne las palabras de uso diario de un enorme sector de nuestra población y precisa sus contextos actuales. (No puedo negar que estos pueden resultar sorprendentes: cuando leí que “cab**n”, que para mí era un insulto, “Se usa para dirigirse a un amigo, de modo afectivo”, por poco me da un “soponcio” (palabra que seguramente desconoce la mayoría de los jóvenes). Y la manera gráfica en que el vocabulario recogido incluye los procesos fisiológicos más íntimos me iba a provocar otro.

Yeyos de todo tipo aparte, este trabajo refleja una actualidad palpitante. La lengua que hablamos (“hablamos” es quizás muchas personas: más preciso sería decir “la lengua que impera entre los jóvenes del país”) es, después de todo, reflejo de cómo experimentamos nuestra realidad y cómo la proyectamos. Nos define y caracteriza como ningún otro elemento de nuestra cultura.

(Bono adicional para los abuelos: sorprenderemos a muchos nietos con nuestros conocimientos sobre el “dembow”, la “pichaera” y el “twerk”, aunque no le recomiendo a nadie de la “tercera edad” que intente practicar esta última forma de bailar.)

El momento que ha provocado lágrimas en el concierto de Bad Bunny

El momento que ha provocado lágrimas en el concierto de Bad Bunny

Aquí te explico: conoce el lado desconocido y más conmovedor del show en el Coliseo de Puerto Rico

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: