

23 de agosto de 2025 - 11:10 PM
San Juan, Puerto Rico - Cuando observamos una pintura, al igual que cualquier obra de arte, no solo vemos colores, patrones e imágenes, sino que estamos adentrándonos a lo más profundo de la imaginación y de los sentimientos del creador de esa pieza.
En el caso del artista plástico puertorriqueño Jun Martínez, echarles un ojo a sus obras es como dar un paseo por todos los paisajes borincanos que están alojados en su mente y en sus memorias, donde los árboles, las hojas y, sobre todo, las flores, brillan con una luz potente. De la única manera que puede sacarlas de su cabeza es a través del óleo y de sus pinceles.
Para el que nunca haya visto una obra de este talentoso joven nacido en Bayamón y quiera conocer su trayectoria durante los pasados siete años, vale la pena darse la vuelta por el Museo de San Juan, en la calle Norzagaray del Viejo San Juan, a partir del 21 de agosto de 2025. Este artista vuelve a su tierra con una exposición que no solo es una muestra de su obra más reciente, sino también un emotivo diálogo entre la memoria, el paisaje, la distancia y la identidad.
Martínez, quien actualmente reside en Londres, presenta una colección de pinturas que exploran su evolución como artista en los últimos años, marcada por el huracán María, la pandemia, sus estudios de maestría en el The Royal College of Art y la constante búsqueda de un lenguaje visual que trata de conectar con su origen puertorriqueño.
El título de la exhibición, “Hermano de las flores”, nació tras observar en conjunto las obras que conforman la muestra. “A partir del paso del huracán María, en 2017, no podía meterme al paisaje y al bosque, a pintar como estaba acostumbrado. Es a partir de ahí que empiezo a pintar flores. En esta exhibición, aunque las flores tienen su protagonismo, tiene también otros paisajes”, explicó Martínez mientras daba un recorrido por la Sala Francisco Oller del Museo de San Juan. “Cuando pinto, pienso en cuál es mi posición frente a lo que estoy creando. El título de la muestra tiene que ver con cómo me relaciono con el mundo que me rodea, con la naturaleza y con las personas. Ser hermano de algo implica amor, cuidado y solidaridad”.
A partir del 2018, el proceso creativo de Martínez tuvo que dar un giro casi obligado. Al no poder acceder al paisaje directamente, empezó a trabajar desde la memoria, lo que marcó un giro en su enfoque. “Hice una obra, ‘Volver a traer lo que pasó’, que la tenemos aquí en la muestra, donde cree el paisaje desde lo que tenía en la memoria. Lo que surgió fue un paisaje donde los árboles no tienen hojas, hay árboles caídos en el medio y es como una imagen violentada, como que había sufrido. De ahí, me moví a hacer los cuadros con flores que también están aquí”, indicó el pintor, quien tiene un bachillerato en Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Esa transición en la manera de pintar por parte de Martínez se acentuó aún más tras mudarse a Londres para completar su maestría. “En Londres sigo pintando paisajes de Puerto Rico, pero ya desde la distancia, entonces ya no tengo la misma luz, ya mis ojos no están viendo lo mismo, ya que allí es bien gris la mayoría del año. Entonces, tengo que trabajar el paisaje de Puerto Rico más desde la memoria, la imaginación y la interpretación”, añadió el pintor de 33 años y quien es representado por la galería Walter Otero Contemporary Art. “Allí, mis obras empiezan a convertirse en más abstractas, se intensifican algunos colores, aunque son naturales. Creo que en Londres los colores empiezan a ponerse más raros”.
De hecho, en estos pasados dos años en los que ha tenido de base la capital de Inglaterra, Martínez ha sido cuestionado por los locales si es capaz de pintar paisajes de la campiña inglesa. “Siempre les contesto que podría hacerlo, pero la realidad es que cuando estoy pintando, no solo estoy creando un paisaje puertorriqueño, estoy pintando lo que soy también”, destacó Martínez, quien está consciente que ha recibido influencias de su nuevo entorno. “En este punto en el que estoy, el paisaje que pinto se va volviendo más abstracto. Por eso es que, en Londres, les señalo mis pinturas a todos los que me cuestionan y les digo ‘esto es un paisaje de Puerto Rico, pero también es un paisaje de Londres’, porque lo estoy pintando aquí y los colores que estoy usando son los que nacen mientras estoy aquí”.
Ejemplo de esto, es la impresionante obra “El bosque de la búsqueda”, que el artista creó específicamente para esta muestra. De hecho, al momento de esta entrevista, Martínez aprovechó para terminar la obra añadiéndole un color azul claro. “En este caso se da la ironía de que, aunque es una pintura en la que estoy muy inspirado por detalles que veo en Londres, tiene mucha influencia de pintores puertorriqueños como Carlos Raquel Rivera, por ejemplo. Si te das cuenta, usé colores oscuros y fríos, pero el azul claro tiene que ver mucho con el azul del cielo de Puerto Rico”, destacó Martínez, que este año participó de dos exhibiciones en Londres y una en Madrid. “Esto es lo que ocurre cuando pasas mucho tiempo fuera de tu país: tu memoria se distorsiona y empiezas a imaginar los objetos o paisajes de una manera más intensa o con más deformaciones. Sin embargo, no deja de ser Puerto Rico”.
La exhibición que abre en el Museo de San Juan no es la única en el calendario de Martínez, ya que el próximo 9 de septiembre de 2025 presentará una nueva muestra en la Ordovas Gallery, en Londres. Esa exposición marca el cierre del Valerie Beston Artists Trust Award, un prestigioso premio que recibió al graduarse del Royal College of Art y que le otorgó un año completo para desarrollar una serie de obras nuevas. De la misma forma, Martínez también participará próximamente en la Bienal de México.
Además, durante los próximos meses, el artista lanzará un libro que recoge 10 años de su trabajo artístico. El volumen incluye ensayos de reconocidas personas ligadas al arte como Susette Sánchez, curadora en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, en España; Christian Viveros-Fauné, curador en el Bronx Museum, en Nueva York; y Omar Pascual, curador de arte y editor del libro. El libro se presentará oficialmente en algún momento de esta exhibición.
La exhibición “Hermano de las flores” estará disponible hasta principios de enero de 2026 en el Museo de San Juan. El museo abre de miércoles a sábado, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y 1:00 a 4:00 p.m.; y los domingos, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 a 5:00 p.m. La entrada es libre de costo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: