Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

La complejidad de ser “Turey el Taíno” en el teatro

Con música original, vistosos vestuarios y una historia llena de valores, “Turey el Taíno: vivito y coleando” invita al público a redescubrir la magia del personaje

30 de octubre de 2025 - 11:10 PM

La vestuarista Abigail Vargas, el director Alejandro Primero y maquillista Carlos Marrero del musical "Turey el Taíno: vivito y coleando". (Semilla Tropical)

La parte más compleja del debut de “Turey el Taíno” en las tablas de Puerto Rico es la recreación caricaturesca y fidedigna del icónico personaje puertorriqueño que nació en las manos de Ricardo Álvares-Rivón y Magali Álvarez Meléndez, creadores del cómic que narra la historia de un peculiar indio taíno y sus aventuras.

El indio llega por primera vez al teatro en la obra musical titulada “Turey el Taíno: vivito y coleando” que sube a escena en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. Fue padre Orlando Lugo, fundador y tesorero de Barrio Foundation, casa productora de la pieza, quien se aventuró a llevar al famoso indio taíno al teatro con una historia inédita inspirada desde la primera edición de la tirilla lanzada en octubre de 1989 hasta el presente.

“Padre Orlando fue quien convenció a los creadores de Turey y me llamó y esto me pareció genial porque crecimos con Turey. Se trata de un estreno mundial. Es una pieza compleja a nivel de vestuario y la producción que requiere por el trabajo que se hace con foam para crear que se vean caricaturesco, pero a nivel de dirección ha sido fácil porque mi especialidad es la dirección de musicales infantiles. Todas las canciones y composiciones son mías, pero no son temas infantiles, incluso hay temas que destacan un poco la cultura cubano-puertorriqueña porque el autor es cubano y se casa con una puertorriqueña”, explicó el director de la pieza, Alejandro Primero, que compuso toda la música.

Personaje “Yaya", junto a la vestuarista Abigail Vargas.
Personaje “Yaya", junto a la vestuarista Abigail Vargas. (Suministrada)

La trama presenta el personaje de “Don Chu”, un artista gráfico nacido en Cuba y criado en Puerto Rico, y a su esposa Maga, quienes, preocupados por el futuro y la educación de su nieto “Ricardo”, deciden transportarlo a través de la imaginación al Borinquen de 1490, dos años antes de la llegada de Cristóbal Colón. Allí, Ricardo conoce a “Turey”, a su perro “Guabinik”, y a toda su familia, embarcándose en una aventura llena de humor, valores, acción y amor por la herencia taína. En el proceso, el joven descubre su fuerza interior y el legado que sus abuelos.

“Se presentan los valores hacia la familia, entre el amor del nieto y el abuelo, a otros familiares. Padre Orlando hace una historia en favor de los valores y es hermosa porque nos podemos identificar todos. Esto tampoco es una obra exclusivamente infantil, porque es para toda la familia y no es tonta, es una pieza simpática. A nivel del concepto es una producción familiar”, aclaró el director que se sentó con el libreto para componer cada una de las canciones.

Parte del elenco de "Turey el Taíno".
Parte del elenco de "Turey el Taíno". (Suministrada)

Lo mismo sucede con el coreógrafo de la pieza, que desarrolló números de bailes exclusivos para el musical. El elenco del musical lo integran: Jorge Armando como “Turey el Taíno”, Natalie Droz interpretará a “Yaya”, Luis Pivermus le dará vida a “Tureycito”, Brayito Lebrón caracterizará al “perro taíno”, Miguel Difut, “Don Chu”, Yezmin Luzzed Vélez como “Maga” y Giancarlo Rodríguez como el “nieto”.

Retos y meses de trabajo

La vestuarista Abigail Vargas con partes de los personajes.
La vestuarista Abigail Vargas con partes de los personajes. (Semilla Tropical)

La complejidad del musical recae en las creaciones del vestuario y de los personajes para que se vean y se proyectan lo más fiel a una caricatura. Es por ello que la diseñadora de vestuario, Abigail Vargas, requirió un equipo de trabajo para armar todos los diseños de los personajes.

“Ha sido complejo. Sí existe un muñeco grande que se ha llevado a lugares como publicidad, pero yo quería hacer un comic, quiero que se vea lo más cercano posible al comic para respetar la imagen de Ricardo y su creación en los dibujos. Le hice la propuesta al director y le dije ‘quiero llevar los personajes tipo cartoons’. Las piezas son hechas en foam y el artista Josué Matías a quien le dije: ‘quiero esto y lo quiero llevar tal cual se ve en el comic’. Para hacerle los trazos, las líneas y las sombras. Mi amiga, la artista Sonia trabajó en esa parte”, contó Vargas, quien trabajó por varios meses en los diseños, ya que “Turey es un producto que ya existe y que se debe valorar su estética.

“Nosotros nos transportamos en el tiempo a la época de los años 80 para presentar a Ricardo y su esposa, así que los vestuarios también son pensados en esa época y luego nos vamos al 2025. Se juega con la armonía de colores y ha sido retante, pero muy gratificante”, añadió la vestuarista.

Boceto del musical Turey el Taíno.
Boceto del musical Turey el Taíno. (Semilla Tropical)

El otro profesional que trabajó en la puesta en escena es el maquillista Carlos Marrero, quien se esmeró en perfeccionar cada detalle de los personajes y resaltar los atributos. Marrero buscó piezas en Nueva York para darle forma a cada transformación.

“Todos de alguna forma nos identificamos con el personaje de Turey, crecimos con él y este musical no rememora el significado del indio que en esta puesta en escena nos recuerda el gran amor familiar”, subrayó Marrero.

La primera función fue el 29 de octubre, en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce para público escolar. Este jueves, 30 de octubre, habrá otra función mañanera para estudiantes y luego en la noche a las 7:00 p.m. para público en general.

La gira de presentaciones incluirá funciones escolares y para público general en varios teatros de la isla: Centro de Bellas Artes de Humacao el 5 y 6 de noviembre, Teatro Yagüez de Mayagüez el 25 y 26 de noviembre y en la Universidad Católica de Ponce el 8 y 9 de diciembre.

Para boletos e información de las funciones escolares, los interesados pueden comunicarse al 939-321-2111. Para las funciones de público general, los boletos están disponibles en Ticketcenter a través de www.tcpr.com.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: