Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Practicar jardinería en la vejez puede ayudar a florecer el cuerpo y la mente

Son diversos los beneficios de esta práctica, que va desde mejorar la movilidad, la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, hasta ayudar a activar la vitamina D a través de tomar sol

28 de noviembre de 2025 - 11:10 PM

El contacto con las plantas y la tierra también estimula la memoria y la atención. (Shutterstock)

Cuidar de plantas es una tarea que contribuye al bienestar de las personas mayores, ya que combina actividad física moderada, estimulación cognitiva y contacto con la naturaleza. Para evitar lesiones mientras se jardinea, los expertos sugieren realizar un breve calentamiento antes de comenzar y preferir macetas plásticas, más livianas y fáciles de trasladar.

Cuidar una planta -o varias- observar su crecimiento, sentir la textura de sus hojas o el aroma de sus flores son acciones que pueden tener importantes beneficios para la salud y bienestar de personas de todas las edades, pero en especial de los séniors.

“Es muy importante que los adultos mayores tengan al menos dos actividades semanales que sean recreativas, es decir, que los entretengan, entusiasmen y produzcan gusto al realizarlas”, comenta Roberto Concha, geriatra de Integramédica.

En ese sentido, agrega el especialista, “la jardinería es una excelente actividad recreativa, porque despierta el interés y curiosidad de las personas mayores, quienes suelen aprender y estudiar mucho sobre ella”.

Pamela Chávez, geriatra del Centro de Adulto Mayor de la Clínica U. de los Andes, coincide y precisa que esta actividad tiene múltiples aportes a la salud física y mental de los adultos mayores.

“Los beneficios físicos de la jardinoterapia van desde mejorar la movilidad, la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio, hasta ayudar a activar la vitamina D a través de tomar sol (aunque la recomendación es no exponerse a las horas de mayor radiación), que sirve para la fuerza, la salud ósea y el sistema inmunológico, entre otros”, detalla.

Y añade que el contacto con las plantas también estimula la memoria y la atención: “Tiene un impacto en el estímulo cognitivo, pues cada planta requiere atención específica y variable en cada estación. Además, mejora el ánimo con los resultados, la belleza y la obtención de flores o verduras”.

Mindfulness

Asimismo, Chávez explica que la jardinería puede actuar como una forma de mindfulness, porque “ayuda a reducir el estrés por focalizar la atención, como una actividad meditativa. Esta ha demostrado, a su vez, beneficios en reducir la actividad de la amígdala cerebral, responsable de la reacción física frente al estrés”.

Gabriel Marzuca, académico del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la U. de La Frontera, puntualiza que la “jardinería puede considerarse una forma de ejercicio moderado. Los MET (Metabolic Equivalent of Task) son una unidad que mide el costo energético de una actividad, lo que ayuda a definir la intensidad de la actividad física que se desarrolla. Se define una intensidad leve de 1 a 3 MET, de 3 a 6 MET intensidad moderada y más de 6 MET, intensidad vigorosa. Practicar la jardinería ronda los 4 o 4,5 MET, por lo tanto, se considera una tarea altamente significativa para la mantención de la condición física”.

El kinesiólogo, quien también es miembro de la Sociedad de Kinesiología Gerontológica de Chile, advierte que es esencial “realizar movimientos generales o caminar unos minutos antes de iniciar el trabajo para preparar el cuerpo y evitar lesiones”.

Así, Marzuca detalla que, “para evitar dolores de espalda, se recomienda levantar pesos livianos y siempre mantener el objeto cerca del cuerpo. También es clave que al agacharse, se haga flexionando las rodillas y no encorvando la espalda”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: