

29 de octubre de 2025 - 11:10 PM


Para quienes viven con trastorno de pánico o experimentan ataques de pánico frecuentes, hay estímulos que pueden actuar como factores desencadenantes, incluso en celebraciones como las de Halloween.
Entre decoraciones oscuras, disfraces de terror y eventos diseñados para asustar, junto a la iluminación tenue o intermitente, así como efectos sonoros intensos y narraciones de terror, entre otros, pueden afectar a aquellos que sufren este tipo de trastorno.
De acuerdo con Mayo Clinic, se desconoce la causa de los ataques de pánico o del trastorno de pánico, pero hay factores que pueden influir, como la genética, un alto nivel de estrés, un carácter que es más sensible al estrés y proclive a las emociones negativas, así como ciertos cambios en la manera en que funcionan las partes del cerebro.
Este es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por episodios súbitos y repetidos de miedo intenso, malestar o sensación de perder el control. Sus episodios suelen ir acompañados de síntomas físicos, tales como: palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo o mareo, náuseas, calambres abdominales e, incluso, la percepción de estar sufriendo un ataque cardíaco.
Se considera que una persona presenta trastorno de pánico cuando estos episodios ocurren con frecuencia o generan un temor persistente a que vuelvan a repetirse.
Si el trastorno de pánico o los ataques no se tratan, pueden afectar casi todas las áreas de la vida de la persona que lo sufre, así como provocar otros problemas de salud, como depresión y trastorno por uso de sustancias.
Desde el aspecto de la terapia ocupacional, la licenciada Anette Quiñones Miranda, quien es presidenta del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico, enfatizó que esta tiene un papel relevante en el manejo del trastorno de pánico, ya que ayuda a reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y a mejorar la calidad de vida.
“El objetivo principal de la terapia ocupacional es que la persona mantenga o recupere su participación en actividades significativas, mediante un enfoque centrado en actividades significativas y la reintegración social y laboral”, manifestó Quiñones.
Asimismo, advirtió sobre algunos estímulos propios de Halloween, que pueden agravar este trastorno:
“Desde la terapia ocupacional, se trabaja de manera integral para apoyar a las personas con trastorno de pánico en su funcionamiento diario y bienestar general. Esto incluye la evaluación de su situación, rutinas, roles e intereses, así como la posible afectación de su salud mental; el establecimiento de rutinas y hábitos que fomenten estabilidad y bienestar; y el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación y resolución de conflictos para mejorar las relaciones”, informó.
A continuación, Quiñones ofrece algunas recomendaciones que una persona con trastorno de pánico, o que anticipa que Halloween será complicado, puede aplicar:
Aunque la temporada de Halloween puede ser un período desafiante para quienes tienen trastorno de pánico, mediante una combinación de estrategias es posible reducir significativamente el malestar y disfrutar de las festividades de forma más segura y controlada, Quiñones señala.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: