

10 de octubre de 2025 - 11:10 PM
El aumento en el costo de vida, la falta de servicios básicos, la seguridad alimentaria, la crisis gubernamental, la violencia, las presiones laborales y la incertidumbre con la que muchos se levantan el día a día, sumando y restando para cuadrar el mes, entre tantas otras situaciones que nos impactan a nivel personal y colectivo, es posible que pongan a tambalear nuestra salud emocional.
“De acuerdo al contexto histórico en el que nos encontramos, en nuestra realidad de vida, estamos enfrentando diferentes cambios a través de nuestras relaciones sociales. Esto lo vemos comúnmente en las dificultades y problemas sociales que tenemos en nuestra sociedad y los cambios socioeconómicos, que son increíbles”, expresó Angelivette Rosa Maldonado, profesora de la Universidad Albizu, recinto de San Juan,
Asimismo, señaló que eventos significativos, como lo fueron el huracán María, los terremotos, la pandemia, así como dificultad y limitación o acceso con los servicios necesarios para vivir, como por ejemplo las dificultades que hay en la energía eléctrica en el país, definitivamente tienen un impacto, que interfiere con nuestra salud mental y a la vez en la salud física del individuo, porque “una cosa impacta a la otra”.
Así como cuidamos nuestra salud física, la psicóloga exhorta a también prestar atención a lo que es la salud mental, sin necesariamente esperar a sentirnos en una angustia constante o desestabilizados emocionalmente.
“De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, en las investigaciones sugerentes de los comportamientos y hábitos de un estilo de vida saludable, podemos ver la salud mental y el bienestar porque esto tiene un impacto también en la salud física”, expresó la psicóloga.
Para lograr un anhelado balance ante los desafíos diarios, Rosa Maldonado, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre, ofrece algunas recomendaciones:
“Si algunas de las señales antes mencionadas están afectando significativamente en tu diario vivir, pues es importante que puedas acudir a recibir servicios con un especialista de la salud mental, y que pueda haber una evaluación inicial para establecer un plan de acción o un plan de tratamiento. Si la persona identifica que tiene pensamientos perturbadores, cambios en conducta significativos y dificultades relacionadas con otras personas, es importante que pueda acudir a una evaluación”, señaló.
Al mismo tiempo, destacó que las clínicas de la Albizu, ubicadas en diferentes pueblos, ofrecen servicios psicológicos a bajo costo, como la Clínica Albizu Servicio, ubicada en la calle Tanca en San Juan, en el 787-725-6500, la clínica de la Albizu en Caguas en el 787-653-8833, y la clínica Albizu en Mayagüez, en el 787-838-7272.
“A medida que nosotros cuidamos nuestra salud mental, esta ayuda y contribuye a nuestro bienestar y salud física. Esto ha sido consolidado a través de las diferentes investigaciones y es algo que se continúa estudiando. Hacemos un llamado como profesionales de la salud mental a que si identificas cambios significativos como los antes mencionados, pueda tomar la iniciativa de asistir, de orientarse a todos los servicios psicológicos y ser evaluado”, reiteró.
La Universidad Arbizu sigue concienciando acerca de la salud mental y la importancia del bienestar emocional. Prueba de ello es el 5K por la Salud Mental, que celebrará el domingo, 26 de octubre de 2025, en su tercera edición. La carrera tendrá como punto de encuentro la Plaza Colón del Viejo San Juan a las 7:00 de la mañana, culminando en la sede de la Universidad Albizu en el Viejo San Juan. Puedes registrarte a través de www.5kalbizu.com o a través de la plataforma MicarreraPR.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: