Bolsa de valores 11:16 PM
S&P 500
6599.96
-0.57%
·
Dow Jones
45920.03
-0.44%
·
Nasdaq
22363.88
-0.6%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Industriales insisten en revivir las plantas gemelas en Puerto Rico

Líderes del sector plantean retomar el modelo con República Dominicana y otros países como estrategia para atraer cadenas de producción y fortalecer la competitividad local

2 de octubre de 2025 - 4:00 PM

La industria de la manufactura en Puerto Rico representa el sector que más contribuye al Producto Interno Bruto, con cerca del 44% y genera aproximadamente 300,000 empleos directos e indirectos, según estimados ofrecidos por Primex. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

El sector industrial de Puerto Rico propuso este jueves reconsiderar el concepto de plantas gemelas de manufactura entre Puerto Rico y países cercanos como República Dominicana, a fin de aprovechar la coyuntura política para atraer la cadena de producción a suelo estadounidense.

Aunque el concepto se ha discutido en el pasado, la propuesta de plantas gemelas ha resurgido como una estrategia potencial para impulsar la competitividad manufacturera en la región del Caribe ante las imposiciones de aranceles y el llamado reshoring.

Félix M. Negrón, fundador y principal oficial ejecutivo (CEO) de NY Consulting, insistió en que Puerto Rico debería intentar el modelo de plantas gemelas con República Dominicana u otros países como Costa Rica, Colombia y Guatemala.

La idea es establecer un corredor del Caribe que fomente la colaboración y no la competencia entre Puerto Rico y la región.

Algo que yo estoy tratando de empujar es el concepto de regresar a lo que en el pasado le llamaban las plantas gemelas. Yo creo que hay oportunidades. Y Puerto Rico tiene un país vecino que tiene unas ventajas diferentes a las nuestras, que es la República Dominicana”, mencionó Negrón.

“Puerto Rico debería establecer un corredor del Caribe, en donde tengamos una colaboración, no una competencia, y podamos presentar un paquete a empresas”, añadió Negrón durante una mesa redonda celebrada este jueves durante la mesa redonda titulada “Reshoring: Challenges & Opportunities for PR Manufacturers”, convocada por la Puerto Rico Manufacturing Extension (Primex).

La política de producción industrial multijurisdicional se aplicó en Puerto Rico a finales de la década de 1980 y 1990. Esta llevó por nombre Caribbean Basin Initiative y tenía su génesis en la Ley para la Recuperación de la Cuenca del Caribe federal, aprobada en 1983. Bajo ese programa, se establecieron operaciones industriales en Puerto Rico y otras islas del Caribe, lo que permitía que parte de los bienes se fabricaran en el territorio estadounidense y fueran finalizados o empacados en otras jurisdicciones cercanas.

Luego de la firma de tratados de libre comercio por parte de Estados Unidos, la eliminación de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal -que otorgaba beneficios contributivos por operaciones en Puerto Rico- y la apertura de Asia como plaza de manufactura con costes más bajos, buena parte de la producción no farmacéutica se trasladó a otros países. Los tratos contributivos preferentes que otorgaba la sección 936 expiró en el año 2006.

Asimismo, se discutió en 2010, bajo la administración de Luis Fortuño, según medios puertorriqueños.

Desde entonces, la producción multijurisdiccional se han propuesto en diversas ocasiones. Entre ellas, en 2019, fue el tema de conversación en el foro “Destinos de Negocios: Puerto Rico”, según el medio El Nacional, y donde se planteó el asunto de plantas gemelas entre Puerto Rico y República Dominicana.

En medio de los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para fomentar el “Hecho en USA”, el CEO de NY Consulting recalcó que es una buena oportunidad para que salgan productos terminados del territorio estadounidense, aunque parte de su operación inicie en otro país.

¿Qué son las plantas gemelas?

En el entorno de la manufactura, las plantas gemelas son un modelo de producción en el que dos fábricas, ubicadas en diferentes jurisdicciones, colaboran para dividir las etapas de un proceso de producción con la motivación de aprovechar las ventajas competitivas de cada ubicación, como costo de mano de obras e incentivos.

A juicio de Negrón, para que funcione este concepto, se necesita una estrategia y que el país con la planta gemela tenga las competencias técnicas adecuadas.

No se trata de un concepto inexistente, puesto que otras jurisdicciones como California y Texas tienen plantas gemelas con México, resaltó Negrón, quien resaltó que ya ha trabajado con el modelo de plantas gemelas.

Sugiere unas plantas “trillizas”

Por su parte, Ramón Vega Alejandro, director ejecutivo de Primex, destacó que en el pasado se popularizaron las plantas gemelas en República Dominicana, en la producción de textiles, por el atractivo en el costo de mano de obra.

“Yo estoy 100% de acuerdo con Félix (Negrón), y es algo que estamos (Primex) también proponiendo. El concepto de las plantas gemelas hay que mirarlo seriamente, porque Estados Unidos está compitiendo con nosotros y los estados están compitiendo con nosotros, indicó Vega Alejandro.

“No solamente Puerto Rico contra el mundo; es Puerto Rico, el mundo y los estados. Todos estos estados están buscando atraer las empresas a su territorio, a su área de población”, insistió.

Considerando la alta competencia con otras jurisdicciones estadounidenses para aprovechar el reshoring, Vega Alejandro puso sobre la mesa el concepto de “plantas trillizas”, donde se complemente la operación manufacturera entre Estados Unidos, Puerto Rico y otro país.

Esa combinación pudiese ser otro modelo que pudimos mirar. Así que hay alternativa para uno simplificar y buscar la mejor manera de que uno se mantenga a un costo competitivo en un mercado mundial”, comentó el director ejecutivo de Primex.

A su vez, Rafael Vélez Domíngez, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA, por sus siglas en inglés), también respaldó la iniciativa de fomentar la instalación de plantas gemelas en la isla.

Aseguró que el concepto tuvo éxito gracias al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA), donde el país vecino “vio a Puerto Rico como la ventana para entrar al mercado americano”.

Yo creo que ahora es una muy buena oportunidad con esto de los aranceles, particularmente este nuevo arancel de 100% a los medicamentos nos da una tremenda oportunidad para ver lo de plantas gemelas”, reaccionó Vélez Domínguez a preguntas de El Nuevo Día.

El presidente de Industriales resaltó que la estrategia de reshoring ha rendido frutos en anuncios de expansiones de empresas que ya están establecidas en la isla, como es el caso más reciente de Amgen.

La industria de la manufactura en Puerto Rico representa el sector que más contribuye al Producto Interno Bruto, con cerca del 44% y genera aproximadamente 300,000 empleos directos e indirectos, según estimados ofrecidos por Primex.

Además, Puerto Rico es el mayor exportador de productos biofarmacéuticos de Estados Unidos, con un valor total de más de $50,000 millones, albergando unas 46 plantas farmacéuticas aprobadas por la Administración federal de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).

Como parte del panel también participó Ella Woger-Nieves, CEO de Invest Puerto Rico, y el economista José Joaquín Villamil, presidente de Estudios Técnicos, Inc.

Correcciones y Aclaraciones

2 de octubre de 2025: 4:20 p.m. Esta nota fue actualizada para indicar que la política industrial de plantas gemelas se aplicó en Puerto Rico entre la década de 1980 y 1990 y se conocía como el Caribbean Basin Initiative.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: