

5 de agosto de 2025 - 2:03 PM
Washington— Mairekk Griffiths, un cocinero de 26 años en un suburbio de Denver, no cree que alguna vez preste mucha atención a la política de Estados Unidos a menos que ocurra un cambio radical.
“Si otro partido tuviera probabilidades de ganar, me interesaría”, dijo Griffiths, quien votó por la demócrata Kamala Harris en la carrera presidencial del año pasado, pero, como muchos de su edad, no ve el voto como algo tan valioso.
“No puedo decir de ninguna manera que votar importe”, dijo Griffiths. “Simplemente se trata de elegir la opción menos mala. Eso es lo que recuerdo toda mi vida: ambos lados son malos, pero este lado es menos malo”.
Jóvenes como Griffiths están menos comprometidos con la política de Estados Unidos que los estadounidenses mayores y es menos probable que digan que votar es importante, según una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. Los jóvenes, incluso aquellos que siguen la política de cerca, son menos propensos a decir que temas como la economía, el gasto gubernamental y la atención médica son “extremadamente importantes” para ellos en comparación con los adultos mayores.
Los hallazgos apuntan a una amplia sensación de desilusión entre los jóvenes sobre el sistema político del país, incluso si, como Griffiths, terminan emitiendo su voto. Alberto Medina, quien dirige el Centro de Información e Investigación sobre Compromiso Cívico en la Universidad de Tufts, que estudia a la juventud y la política, señaló que la participación entre los jóvenes alcanzó niveles récord en las elecciones de 2020 y fue alta el año pasado.
“Existe la sensación de que la democracia no está funcionando para los jóvenes. Hay una falta de creencia de que la democracia sea siquiera capaz de mejorar sus vidas”, dijo Medina. “Al mismo tiempo, hemos estado viviendo en una era de alta votación juvenil’.
En otra señal de su alejamiento general de la política, la encuesta muestra que los jóvenes adultos son más propensos a rechazar las etiquetas de los partidos políticos. Alrededor de un tercio de los adultos menores de 30 años se identifican como independientes políticos que no se inclinan hacia ninguno de los principales partidos políticos, en comparación con el 17% de los estadounidenses de 60 años o más.
La encuesta también encuentra que los jóvenes son mucho menos propensos a seguir la política de cerca que los adultos mayores.
Solo alrededor de 2 de cada 10 adultos menores de 30 años dicen que siguen la política de Estados Unidos ‘extremadamente" o”muy" de cerca, en comparación con aproximadamente un tercio de los estadounidenses en general. Eso es aún mayor entre los adultos de 60 años o más: el 45% de este grupo dice que sigue la política de Estados Unidos al menos muy de cerca.
La desconexión es mayor entre los adolescentes, con una encuesta de AP-NORC de mayo que encontró que el 44% de los adolescentes de 13 a 17 años informan que siguen la política de Estados Unidos “no muy de cerca” o “nada de cerca”.
Mientras tanto, alrededor de dos tercios de los adultos menores de 30 años dicen que es “extremadamente” o “muy” importante votar, en comparación con casi 9 de cada 10 mayores de 45 años que dicen que es al menos ‘muy’ importante votar.
Algunos de estos hábitos podrían cambiar a medida que las personas envejecen. Los jóvenes tradicionalmente son menos propensos a votar que las personas mayores, y la participación electoral tiende a aumentar con la edad. Es posible que el compromiso con la política pueda seguir un patrón similar.
Brittany Diaz, de 28 años, sigue la política de cerca por una razón inusual: su hijo mayor, que tiene 7 años, está obsesionado con las noticias y las ve todas las noches. Diaz, una republicana que vive en un suburbio de Albuquerque, Nuevo México, reconoce que es inusual entre su grupo de edad porque decidió comenzar a prestar atención a la política cuando tuvo su primer hijo a los 20 años.
“Ahora que tengo hijos, pienso, ‘necesito preocuparme’”, dijo.
Al seguir de cerca la política, Diaz es diferente de muchas otras mujeres menores de 30 años.
Las mujeres en su grupo de edad son menos propensas que los hombres jóvenes a decir que siguen la política de Estados Unidos, según la encuesta. Alrededor de una cuarta parte de los hombres menores de 30 años dicen que siguen la política ‘extremadamente’ o ‘muy’ de cerca, en comparación con el 16% de las mujeres en el mismo grupo de edad. Y alrededor de 4 de cada 10 mujeres jóvenes dicen que siguen la política de Estados Unidos “no muy de cerca” o “nada de cerca” en comparación con aproximadamente una cuarta parte de los hombres jóvenes.
En algunos temas, como la economía y la atención médica, la división entre los estadounidenses más jóvenes y los mayores no es grande. Alrededor de 8 de cada 10 estadounidenses menores de 30 años dicen que la economía es “extremadamente” o “muy” importante para ellos personalmente, en comparación con aproximadamente 9 de cada 10 estadounidenses de 60 años o más.
Pero los adultos mayores son mucho más propensos a decir que los temas que han ocupado un lugar central durante los primeros seis meses del segundo mandato del presidente Donald Trump, incluidos la inmigración y el gasto gubernamental, son “extremadamente” o “muy” importantes para ellos personalmente en comparación con los estadounidenses menores de 30 años.
Eso es incluso cierto para temas como la situación en el Medio Oriente, que se ha convertido en un grito de guerra para los jóvenes activistas desde que estalló la guerra entre Israel y Hamás. Solo alrededor de 4 de cada 10 adultos menores de 30 años dicen que esto es muy importante para ellos personalmente, en comparación con aproximadamente 6 de cada 10 estadounidenses de 60 años o más.
Para algunos, esa falta de interés podría estar relacionada con la sensación de que el sistema político no responde a sus necesidades.
A los 18 años, Blake Marlar apenas está comenzando a prestar atención a la política. A medida que el recorte de impuestos y el proyecto de ley de gastos de Donald Trump avanzaban por el Congreso controlado por los republicanos, el aspirante a geólogo en la Universidad de Nebraska envió un correo electrónico a los dos senadores de su estado, ambos republicanos, objetando sus recortes de Medicaid y aumentos en el financiamiento de la aplicación de la ley de inmigración.
“No parecían tomarme en serio”, dijo Marlar. “Si bien reconozco que tienen que representar a todo el estado y todo el estado no está de acuerdo conmigo, podría haber sido una experiencia diferente”.
Pero está decidido a no renunciar a la política: “En el futuro”, dijo, ‘haré mi parte y votaré’.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: