Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Reporte de la ACLU afirma que Estados Unidos ha ejecutado a 21 reos que “probablemente eran inocentes”

La justicia ha exonerado al menos a 200 personas sentenciadas a la pena capital que en realidad eran inocentes, 108 de ellas de raza negra

19 de noviembre de 2025 - 7:36 PM

El principal factor en las exoneraciones es el descubrimiento de falsos testimonios, lo que aplica para el 93.8% de los latinos y el 70.7% de los afroamericanos. (Agencia EFE)

Miami— Las autoridades estadounidenses han ejecutado al menos a 21 “probablemente inocentes”, en su mayoría afroamericanos y latinos, desde que comenzó la pena de muerte moderna en 1973, afirmó este jueves un reporte de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Más de la mitad de los casos, 11, eran de personas de minorías raciales y étnicas “incorrectamente ejecutadas” y en 16 casos, el 76% del total, la víctima era blanca, detalló el informe “Fatal flaws: Innocence, race and wrongful convictions” (Errores fatales: inocencia, raza y condenas erróneas), que avisa que “podría haber otros” inocentes.

Entre ellos, ACLU enuncia el ejemplo de Carlos DeLuna, un latino que Texas ejecutó en 1989 por una identificación equivocada, pues quedó sentenciado por matar a un trabajador de una gasolinera en Corpus Christi, donde el responsable en realidad era un hombre llamado Carlos Hernández.

También señala la ejecución del afroamericano Leo Jones, en 1998 en Florida, donde un jurado de solo personas blancas lo condenó, con base en una “confesión coaccionada”, por asesinar a un policía blanco.

Además, la justicia ha exonerado al menos a 200 personas sentenciadas a la pena capital que en realidad eran inocentes, de las que más de la mitad, 108, eran de raza negra, pues los afroamericanos tienen siete veces más posibilidades de afrontar una pena equivocada.

De ellos, resalta a Glynn Simmons, quien estuvo 48 años en prisión, más que ninguna otra persona condenada a la muerte de forma equivocada, y quien salió libre apenas en 2023 tras haber estado sentenciado por el asesinato de Carolyn Sue Rogers en Oklahoma.

“¿Cómo se le puede llamar al Estado cuando mata a una persona?”

“¿Cómo se le puede llamar al Estado cuando mata a una persona?”

Padre de Karla Michelle Negrón se expresa contra la pena de muerte frente al tribunal donde se veía el caso contra Xavier Jiménez Benceví

El principal factor en las exoneraciones es el descubrimiento de falsos testimonios, lo que aplica para el 93.8% de los latinos y el 70.7% de los afroamericanos, detalló la investigación.

Otros factores son mala conducta de fiscales y policías, testigos que identifican a las personas equivocadas, testigos expertos no confiables y jurados que no son diversos.

“Cada condena equivocada no solo revela un fracaso individual, sino los patrones de una injusticia sistemática engranada en la pena de muerte. La pena de muerte se construyó sobre la base del racismo”, declaró Megan Byrne, abogada sénior del Proyecto de Pena Capital de ACLU.

El informe se presenta mientras Estados Unidos acumula 43 ejecuciones de reos este 2025, un 72% más que el año anterior.

El crecimiento de la pena de muerte lo ha impulsado Florida, que acumula más de una tercera parte de los ejecutados a nivel nacional, con 16, más que ningún otro estado, y en julio rompió su récord anual, con nueve.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: