

24 de septiembre de 2025 - 6:48 PM
Tras reunirse con la gobernadora Jenniffer González y jefes de agencia, representantes del Consejo para la Evaluación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) afirmaron este miércoles que la agencia del gobierno estadounidense no desaparecerá, pero tendrá una estructura totalmente distinta a la que se conoce hoy.
Como parte de ese proceso, la primera ejecutiva aseguró que los funcionarios federales le pidieron “ideas” sobre el futuro de las operaciones de la dependencia federal.
“De cómo debería ser, y esas fueron parte de las recomendaciones que cada una de las agencias sometió por escrito. Cambios, desde ponerle tiempo a los términos que se deben entregar, desde eliminar pasos específicos, desde delegarle al gobierno de Puerto Rico hacer los procedimientos locales, o sea, que hubo esa presentación”, manifestó rodeada de varios jefes de agencia, en una conferencia de prensa en la sede FEMA en la isla, que comparte con la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés).
A tono con ese cambio, ¿se planteó o discutió el impacto que tendría sobre Puerto Rico y los fondos asignados para la reconstrucción?, preguntó El Nuevo Día.
“Es que la premisa por la que el comité partió fue cómo ayudaba a Puerto Rico. La premisa, cuando ellos me preguntan es cómo, qué tenemos que hacer para ayudar a que ustedes puedan mover los chavos más rápido. Así que yo no voy a partir de la premisa de que la idea es que vienen aquí a quitarnos el dinero, cuando vienen aquí, precisamente, a decirnos cómo aceleramos el proceso y cómo podemos ver que se ejecutan las cosas”, respondió González.
Durante la reunión con los integrantes del Subcomité de Evaluación de Respuesta y Recuperación ante Desastres, que es parte del consejo asesor, la gobernadora dijo que sugirió, entre otras cosas, que se limite o se exima a la isla de permisos requeridos para el desembolso de fondos para la reconstrucción y que se aprueben las extensiones de tiempo solicitadas en bloque y no de manera individual.
También sugirió que se eleve a $5 millones o $10 millones, y no a a partir de $100,000, el tope del monto requerido para exigir que un cambio en un proyecto sea consultado directamente con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés). Esto, han denunciado alcaldes, atrasa los proyectos.
Según González, estas sugerencias buscan que la isla no pierda fondos federales asignados para la reconstrucción.
El copresidente del Subcomité de Evaluación de Respuesta y Recuperación ante Desastres, Kevin Guthrie, fue quien anticipó que FEMA no desaparecerá, pero cambiará y no será lo que es hoy.
“La secretaria (de Seguridad Nacional, Kristi) Noem y el presidente (Donald) Trump han sido muy claros en los últimos meses. FEMA, como lo conocemos, se va. Pero no está eliminando a la agencia. Eso no es lo que ellos dicen. La forma como conocemos a FEMA hoy en día ya no será así. El presidente y el secretario quieren una FEMA que sea más rápida. Quieren una FEMA que sea más ágil. Quieren una FEMA que obtenga resultados en días, semanas y meses. Y no en años y décadas”, enfatizó Guthrie.
“No dijeron que van a eliminar a FEMA y se va a ir; no hay más FEMA. Eso no es lo que dijeron. Dijeron que va a haber una nueva agencia que va a tomar su lugar”, agregó.
Atada a esa transición, la gobernadora reconoció que el proceso actual, descrito como uno burocrático para la aprobación de proyectos de reconstrucción –su diseño, progreso, construcción y desembolso–, debe “transicionar a lo que sea la nueva estructura que el presidente proponga y que trabaje el gobierno en el Congreso”.
González indicó que se concentró en los proyectos energéticos, las escuelas públicas, residenciales públicos y los de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
Al preguntársele si no era demasiado tiempo ocho años, después del azote del huracán María, para que aún haya proyectos medulares sin construirse, Guthrie dijo: “De acuerdo”.
“Y, de nuevo, he estado con la División de Emergencias de Florida, así que voy a compartir el dolor con ustedes. He estado con la División de Emergencias de Florida durante ocho años. En mi tercer día en la División, que fue el 30 de septiembre de 2017, firmé el papel final para huracán Andrew, que sucedió 25 años, un mes, y dos o tres días anteriores”, compartió el funcionario federal.
El Subcomité de Evaluación, copresidido por la secretaria Noem, y el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, sostiene este tipo de encuentros en diversas regiones y jurisdicciones de Estados Unidos para recopilar recomendaciones que serán entregadas al presidente Trump antes del 16 de noviembre.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: