9 de octubre de 2025 - 5:45 PM
Toa Baja - La administración de Jenniffer González rechazó este jueves que Puerto Rico haya perdido acceso a más de $1,150 millones en fondos de reconstrucción, al subrayar que las cifras contenidas en un informe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) corresponden a una comparativa entre las obligaciones de fondos estimadas y reales a lo largo del pasado año fiscal, y no a la cancelación de partidas previamente destinadas a proyectos.
“Estamos trabajando con FEMA semanalmente, con el administrador (interino, David Richardson), con el director regional (Andrew D’Amora). De hecho, se nos han aumentado los desembolsos al gobierno de Puerto Rico; durante el verano, teníamos más de $786 millones en evaluación (que) ya se han ido soltando. Continuamos adjudicando fondos nuevos de FEMA”, señaló la gobernadora, en una rueda de prensa en Toa Baja.
Según González, las conversaciones con oficiales se centran en atender situaciones “por proyecto”.
“Hay unos programas que tienen unas fechas de expiración. Hemos conseguido que se nos extienda el uso de esos fondos, así que nos mantenemos trabajando y, el día que haya algo así (recortes), lo diremos. Hasta el momento, que yo tenga conocimiento, no (se ha materializado alguna cancelación de fondos)”, abundó, subrayando las visitas regulares a Puerto Rico de funcionarios de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional, agencia matriz de la dependencia encargada de responder a desastres.
El más reciente informe mensual que FEMA sometió al Congreso –en que repasa las partidas comprometidas y gastos incurridos para atender desastres naturales en todo Estados Unidos– detalló que, hasta septiembre, las asignaciones destinadas a Puerto Rico eran unos $1,150 millones menores a lo que se había proyectado al iniciar el año fiscal federal que concluyó el 30 del pasado mes.
En otras palabras, las asignaciones de dinero a proyectos específicos fueron más lento de lo anticipado en los pasados 12 meses.
El grueso de esa “disminución neta” se concentró en las asignaciones que se esperaba comprometer para reparar daños causados por el huracán María (2017), ascendentes a $735 millones. En el caso del huracán Fiona (2022), la diferencia fue de $288 millones, mientras que, por los terremotos de 2020, alcanzó $140 millones, para un total aproximado de $1,163 millones.
“Las obligaciones de FEMA representan estimados de daños que, durante el desarrollo de las obras, pueden ajustarse según los costos finales. Puerto Rico mantiene un portafolio activo y robusto de reconstrucción federal, con $45,296 millones en obligaciones acumuladas hasta agosto de 2025 bajo la declaración del huracán María, un aumento de $1,520 millones en comparación al cierre del año fiscal 2024”, afirmó, en declaraciones escritas, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, Eduardo Soria Rivera, quien previamente no estuvo disponible para comentar sobre el informe.
Según la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, Gabriella Boffelli, la ley requiere a FEMA preparar estimados de asignaciones y entregar informes mensuales al Congreso sobre el progreso de las obligaciones y desembolso de fondos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: