

25 de agosto de 2025 - 3:25 PM
La delegación del Partido Popular Democrático en el Senado presentó dos resoluciones investigativas dirigidas a que el país conozca, de primera mano, cómo va el proyecto de mantenimiento y despeje de líneas eléctricas, así como el uso que se les ha dado a los fondos federales asignados para esos trabajos.
“Yo le digo a la gobernadora de Puerto Rico, (Jenniffer González), que ya es tiempo de rendirle cuentas al país de qué ha hecho con los miles de millones que fueron asignados para el mantenimiento de las líneas eléctricas. La razón principal por la que tenemos un sistema que sopla un viento y se va la luz es porque no ha habido fiscalización suficiente a LUMA”, afirmó el portavoz del PPD en el Senado, Luis Javier Hernández.
La primera resolución busca citar, en Comisión Total, al director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), el ingeniero Josué Colón, y a la jefa de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata, para conocer, como entidades fiscalizadoras del contrato con LUMA Energy, cómo van los trabajos de despeje de vegetación.
La segunda legislación, en tanto, busca que la Comisión de Gobierno del Senado investigue el asunto, así como las gestiones realizadas por las entidades gubernamentales y LUMA Energy para agilizar y exigir el cumplimiento del proyecto. “Aquí se han solicitado comisiones totales para otros asuntos, y es importante que el país sepa cómo está el sistema eléctrico, particularmente el despeje de líneas eléctricas”, sostuvo Hernández.
El portavoz senatorial del PPD agregó que también presentó una solicitud de información a Colón, en su rol como zar de Energía, sobre el intercambio que ha mantenido con LUMA Energy respecto al alegado incumplimiento contractual del consorcio en el manejo del sistema de transmisión y distribución eléctrico.
La solicitud incluye, igualmente, conocer si ya han iniciado conversaciones con alguna empresa, entidad, o firma para que se desempeñe como mediador técnico en este caso. El viernes, Colón anunció que, concluido el período de 30 días de negociación, las controversias contractuales entre LUMA Energy y la AAPP pasarán ahora a manos de un “experto independiente”, en lo que representa una nueva fase en el proceso que el gobierno ha encaminado para la supuesta cancelación del contrato con la empresa.
“Nuestra labor como delegación es fiscalizar de una manera responsable y efectiva, señalando todos los datos disponibles. Todas nuestras expresiones públicas, desde el primer día, han estado dirigidas a eso. Estamos cumpliendo con la ciudadanía y estamos cumpliendo con el país”, sostuvo Hernández.
En tanto, LUMA Energy indicó, mediante declaraciones escritas, que desde que gerencian el sistema de transmisión y distribución han removido vegetación a través de más de 6,000 millas de líneas. Sobre los proyectos financiados con fondos federales argumentaron que es necesario ejecutar múltiples pasos antes, durante y luego de realizar los trabajos para cumplir con los requerimientos de desembolso.
El consorcio añadió que confían en que podrán acelerar los trabajos, según avancen los pagos de FEMA.
El 27 de enero, como parte de una solicitud de información, LUMA informó al Senado que solo habían despejado 72 millas de las 684 millas obligadas para despeje de la región de San Juan. “LUMA, el 12 de septiembre de 2023, había mencionado que despejarían 16,000 millas de líneas eléctricas en todo Puerto Rico y, a febrero de 2025, pasado un año y cuatro meses, solo habían despejado 72 millas de 16,000. Lo peor es que esas 72 millas en el Grupo A de San Juan había tenido un costo total de $12.9 millones”, indicó el senador José Luis Dalmau.
“El país no puede seguir sufriendo las consecuencias de una empresa que, lejos de trabajar para tener una red eléctrica fuerte y sostenible, lamentablemente demuestra una dejadez y una falta de acción en los asuntos medulares, como, por ejemplo, lograr un despeje de vegetación cuanto antes”, subrayó Dalmau.
Según ha reconocido LUMA, la vegetación es la causa principal de las interrupciones en el servicio eléctrico.
“El país sufrió las consecuencias del pésimo mantenimiento de las líneas eléctricas cuando, a 200 millas, pasó el huracán Erin... El que varias comunidades pasaran días sin energía es producto de la pésima fiscalización que ha hecho este gobierno con los miles de millones de dólares asignados para el mantenimiento de las líneas eléctricas”, apuntó Hernández.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: