

14 de septiembre de 2025 - 5:53 PM
El representante Gabriel Rodríguez Aguiló presentó una propuesta legislativa para que las aseguradoras de salud acepten, de manera transitoria, el número asignado por Medicare a los nuevos médicos, mientras culminan el proceso de credencialización para obtener su número de proveedor permanente.
Actualmente, según la medida, las aseguradoras tardan más de un año en responderle a un médico si será contratado, lo que termina siendo un escollo para los galenos recién graduados que desean servir desde Puerto Rico.
“Este proyecto lo que persigue es que, si ya tienen su licencia y acreditación de Medicare, las aseguradoras estén obligadas a reconocer ese número provisional para que puedan comenzar a trabajar de inmediato como proveedores de salud”, explicó el presidente de la Comisión cameral de Salud, al detallar el contenido del Proyecto de la Cámara 850.
El extenso proceso de acreditación como proveedor, agregó el representante novoprogresista, genera pérdidas económicas para los profesionales y limita el acceso a servicios médicos, particularmente en áreas con alta demanda de especialistas.
De la misma forma, señaló que la falta de médicos se refleja en la dificultad de los pacientes para obtener citas que, en algunos casos, se prolongan más de un año. “Aquí hay una alternativa que, aunque no resuelve todo el problema, sí permitirá que más médicos recién graduados entren de inmediato al sistema y aumente la disponibilidad de servicios para la ciudadanía”, subrayó.
Este es uno de varios factores que, a través de los años, han identificado los organismos que agrupan a la clase médica que inciden en la retención de profesionales de salud. También está la culminación y modificación de contratos con los médicos, la denegación de pagos y la creación de redes preferenciales.
Un estudio publicado a principios de año por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) reveló que Puerto Rico sufre un déficit de 1,286 médicos especialistas, cifra que –si no se toma acción– rondaría los 1,305 en 2030, antes de comenzar a declinar gradualmente debido a la proyectada baja en la población a largo plazo. Sin embargo, ante el continuo cambio en el perfil de los habitantes –sobre todo, la tendencia al envejecimiento– no todas las áreas del cuidado médico tendrán, en futuro, la misma demanda.
El “Estudio de la fuerza laboral en la industria de la salud” también reflejó que, a nivel regional y en términos generales, las regiones de Arecibo, Ponce y Mayagüez son las más afectadas por la escasez de especialistas, que suelen concentrarse en el área metropolitana de San Juan, en detrimento de los habitantes de pueblos rurales.
“Escuchamos mucho sobre la falta de médicos, y todos sabemos lo difícil que resulta conseguir una cita. Este proyecto abre una puerta para que más profesionales puedan servir sin retrasos innecesarios y nuestros pacientes tengan más acceso a la atención que necesitan”, indicó Rodríguez Aguiló, al agregar que la pieza legislativa está alineada con la política pública de la gobernadora Jenniffer González, que ha establecido como prioridad retener a la nueva generación de médicos y agilizar los procesos de credencialización en el sistema de salud.
La Asamblea Legislativa tiene ante su consideración otras medidas con la misma finalidad, como el Proyecto del Senado (PS) 508, para eliminar el requisito de premédica como condición para solicitar la reválida en medicina, modernizar los procesos administrativos para la solicitud y recertificación de licencias y facilitar la integración a la práctica local de médicos licenciados en la jurisdicción federal.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: