

24 de septiembre de 2025 - 5:25 PM
Organizaciones agrícolas, catedráticos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), miembros del sector comercial e instrumentalidades públicas se expresaron, este miércoles, en contra de la propuesta restauración ambiental de la Laguna de Guánica, una iniciativa que, según sus opositores, podría provocar la pérdida de entre 600 y 1,200 cuerdas agrícolas.
Durante una extensa vista pública de la Comisión de Agricultura del Senado, liderada por el legislador Jeison Rosa, los oponentes argumentaron que el proyecto sería detrimental y abogaron por que se realicen estudios hidrológicos más exhaustivos y se escuche al sector agrícola.
“Inevitablemente, los residentes en el Valle de Lajas verían canales permanentemente llenos de agua a capacidad y posiblemente aumentos significativos en los niveles de inundación”, expuso el catedrático jubilado de la UPR Luis R. Pérez-Alegría, al agregar que el proyecto, tal y como está conceptualizado, aumentaría la saturación y la salinidad de los suelos, haciéndolos improductivos.
La Laguna de Guánica fue el cuerpo natural de agua dulce más grande de Puerto Rico, con unas 1,260 cuerdas de terreno. Hasta su drenaje, en 1955, sirvió como fuente de alimento y recreación para las comunidades cercanas, además de ser hábitat de cientos de especies de flora y fauna. La propuesta actual de restauración busca crear una laguna más pequeña, de unas 600 cuerdas, navegable, con bancos de peces y usos agrícolas.
En abril de 2023, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) asignó $34.4 millones para ocho proyectos de restauración ambiental en Puerto Rico, de los cuales $7.4 millones fueron otorgados a la organización sin fines de lucro Protectores de Cuencas (PDC) para financiar la restauración de la Laguna.
Los fondos asignados son administrados por PDC, cuyo director ejecutivo, el biólogo marino Roberto Viqueira Ríos, fue asesinado el 15 de julio frente a su residencia en la urbanización Estancias de Yidomar, en Yauco. El juicio contra el acusado por los hechos, Eduardo Meléndez Velázquez, comienza el 20 de octubre.
La organización ambiental aseguró, en su memorial explicativo, que el 95% de los residentes apoya la restauración de la Laguna, que, dijeron, generaría entre 40 y 60 empleos durante el primer año de operaciones. Asimismo, permitiría el desarrollo de pequeñas empresas y cooperativas de servicios. “Nuestro objetivo es asegurar que la restauración de la Laguna de Guánica no afecte ninguna tierra agrícola y potenciar el desarrollo socioeconómico de Guánica y del suroeste de Puerto Rico”, aseguró PDC.
Recientemente, la gobernadora Jenniffer González, quien respaldó el proyecto cuando era comisionada residente, firmó la Orden Ejecutiva 2025-027, que creó un grupo de trabajo interagencial encargado de estudiar y proponer alternativas para ejecutar el proyecto sin afectar las actividades agrícolas de la zona, esto ante la división de opiniones sobre el futuro de la restauración.
“Me preocupa el plan, en el sentido de que se perderían entre 600 y 1,200 cuerdas agrícolas dependiendo del nivel de inundación, terrenos en su mayoría con buenos suelos y aptos para la producción agrícola”, sostuvo el doctor David Sotomayor Ramírez, catedrático en Ciencias del Suelo de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.
El académico alegó, durante la audiencia, que la propuesta parece omitir información técnica sobre los suelos e hidrología del Valle de Lajas y plantea asuntos científicos “mal fundamentados o falsos”. Opinó que los portavoces de PDC han “desvalorizado” las actividades agrícolas que se realizan en el área e “ignoran” los reclamos y preocupaciones del sector.
La gerente de Operaciones de RiceTec en Puerto Rico y vicepresidenta del Colegio de Agrónomos, Sol Rosado Arroyo, sostuvo, en tanto, que la ejecución de la propuesta sin una evaluación de impacto agrícola exhaustiva y un plan de mitigación robusto representaría un golpe “devastador” para las operaciones de la empresa que representa y para todos los agricultores del Valle de Lajas.
“La restauración de la Laguna de Guánica, tal como se plantea, alteraría drásticamente el delicado balance hídrico y de drenaje que sostiene la agricultura del Valle. Esto pondría en riesgo la productividad de miles de cuerdas de terreno agrícola de alta calidad”, subrayó Rosado Arroyo.
Mientras, el alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez, apoyó la propuesta y aseguró que la restauración de la Laguna restablecería un hábitat crítico para especies nativas y migratorias, permitiría filtrar contaminantes y funcionaría como una barrera natural de protección contra inundaciones.
En términos económicos, dijo, abrirá paso a iniciativas de ecoturismo y de educación ambiental y recreación pasiva que pudieran generar empleos y nuevas oportunidades para agricultores, pescadores y comerciantes locales.
“En síntesis, este proyecto no solo rescata un recurso natural perdido, sino que fortalece nuestra resiliencia ambiental, promueve un desarrollo económico justo y protege el bienestar de nuestras presentes y futuras generaciones”, expuso el ejecutivo municipal.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, indicó que es crucial que, para asegurar la viabilidad del proyecto, se realicen estudios hidrológicos y de salinidad exhaustivos, así como un plan dirigido a mitigar cualquier efecto adverso en los terrenos y un análisis actualizado de modelado hidraúlico. Agregó que se debe garantizar la participación de la comunidad agrícola.
“Aprobar el proyecto de restauración de la Laguna de Guánica sin un análisis integral de riesgos podría generar consecuencias negativas, tanto ambientales como sociales”, señaló el titular.
De forma similar, se expresó la directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras, la agrónoma Helga Méndez Soto, al concluir que el proyecto es “improcedente y contrario al interés público, por lo que no se recomienda”. “Los recursos disponibles serían mejor utilizados en la rehabilitación de los canales de drenaje y riego existentes, con el fin de fortalecer la actividad agrícola y el desarrollo socioeconómico de la región”, expuso.
Presentaron posturas similares el Departamento de Agricultura y la Autoridad de Energía Eléctrica.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: