

6 de octubre de 2025 - 7:38 PM
El Senado dio paso este lunes a un paquete de cuatro medidas presentadas por la gobernadora Jenniffer González como anticipo a su reforma al sistema contributivo y que habían quedado pendientes de consideración en la pasada sesión legislativa.
Se trata del Proyecto del Senado (PS) 487, que propone aumentar la deducción máxima por aportaciones a cuentas de ahorro individual (IRA) educativas de $500 a $1,000; el PS 493, para establecer que la ganancia por la venta de una residencia principal está exenta de contribución sobre ingresos y contribución básica alterna; y el PS 494, que eleva de $5,000 a $7,000 la deducción máxima permitida por aportaciones a cuentas IRA en Puerto Rico
Asimismo, fue aprobado el PS 486, que permitiría que las personas con discapacidades establezcan cuentas de ahorro con fondos privados que, en gran medida, no afecten su elegibilidad para programas de beneficios federales, según dispone en la “Ley para Lograr una Mejor Experiencia de Vida” (ABLE, en inglés).
Fue el PS 493, sin embargo, el que generó discusión legislativa durante la sesión del Senado este lunes. Para el senador independiente, Eliezer Molina, esta legislación, al igual que las otras movidas contributivas, está construida para beneficiar la banca y las aseguradoras.
“Acaban de hacer una ley para que el puertorriqueño venda su casa. Al puertorriqueño humilde, de escasos ingresos le van a dar una exención contributiva... para enfrentarse a una dura realidad, que la nueva adquisición de propiedades está fuera de su alcance”, aseveró Molina.
“Vaya, véndela, venda su casa en $200,000 para que, entonces, vea que las demás le van a costar $600,000. Y va a terminar, ¿dónde? Fuera de nuestro país proque no tiene el capital para poder ajustarse a la realidad del mercado", insistió Molina sobre el PS 493.
El senador novoprogresista Ángel Toledo ripostó las alegaciones de Molina, al sostener que sus expresiones denotaban que no entendía el proyecto. Argumentó que el aumento en venta de propiedades en la isla demuestra que la economía está “vibrante”.
“El proyecto lo que dice es que el que quiera vender una propiedad residencial principal, porque quiere convertirla en dólares y centavos, puede hacerlo y no va a tener que pagar contribuciones sobre ella. Pero él (Molina) se opone a eso, él quiere la contribución, él quiere que te sigan metiendo la mano en el bolsillo”, apuntó Toledo.
La excepción, añadió, no aplica a quienes hayan adquirido la vivienda a través de la “Ley para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico” (antigua Ley 22-2012), ahora Ley 60-2019.
Asimismo, fue aprobado el Proyecto del Senado 78, dirigido a allegar una asignación anual mínima de $500,000 al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc) para que pueda cumplir con los objetivos de la Ley 33-2019, que busca frenar las consecuencias de esta problemática.
Aunque la Ley 33 se aprobó en 2019, no fue hasta 2021 que el Ceacc comenzó a elaborar el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia, ante la falta de presupuesto asignado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Fue en abril de 2024 que el organismo envió a la Asamblea Legislativa –para su consideración– copia del borrador del plan, un documento que integra más de 156 cursos de acción y 808 estrategias dirigidas a robustecer la preparación y respuesta del gobierno ante esta problemática. El documento no ha sido atendido por la Legislatura.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: