Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

COR3 y Oficina del Contralor intercambiarán datos y usarán inteligencia artificial para detectar fraude con fondos federales

La colaboración, de acuerdo con el jefe de la agencia a cargo de la reconstrucción, es necesaria para agilizar los desembolsos a los subrecipientes

30 de octubre de 2025 - 4:34 PM

El COR3 reembolsó, en 2024, más de $2,300 millones a los subrecipientes. En la foto, el director ejecutivo de esa agencia, Eduardo Soria Rivera, y la contralora Carmen Vega Fournier. (Ramon "Tonito" Zayas)

Como una estrategia que, aseguraron, promoverá la agilización de los desembolsos de fondos federales sin comprometer la pureza de las transacciones, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés) y la Oficina del Contralor acordaron este jueves compartir acceso a sus respectivos sistemas de información y recurrir a herramientas de inteligencia artificial para detectar irregularidades en el manejo de los miles de millones de dólares que anualmente se destinan a proyectos de infraestructura.

Según el director ejecutivo del COR3, Eduardo Soria Rivera, el acuerdo de colaboración con la recién confirmada contralora, Carmen Vega Fournier, es “más amplio” que el que estaba en vigor con su predecesora, Yesmín Valdivieso, y también dará paso a continuas sesiones de adiestramientos del personal de ambas entidades.

A la luz de la directriz de la gobernadora Jenniffer González para “facilitar los desembolsos” a los subrecipientes de fondos federales –agencias, corporaciones públicas, municipios y entidades sin fines de lucro–, Soria Rivera dijo que se necesitará implantar controles “compensatorios”, una función que, a su juicio, podrán cumplir los auditores de la Oficina del Contralor.

“(La diferencia) es dónde ponemos el control. Ahora, los tenemos antes del desembolso; algunos de ellos los vamos a poner después del desembolso. Eso va a requerir que, si se hizo un desembolso inadecuado, impropio o que no se debe hacer, va a haber que tener un proceso de recuperar esos fondos, que no se muere nadie porque la reconstrucción no se va a acabar este año ni el próximo. No pasa nada con que nosotros desembolsemos más rápidamente y que el Contralor nos diga ‘este desembolso no fue adecuado’. Vamos a tener deudas con los subrecipientes comoquiera y la oportunidad de recuperar esos fondos”, aseguró.

En 2024, el COR3 transfirió más de $2,000 millones a los subrecipientes, un monto que Soria Rivera ha adelantado que espera duplicar a lo largo de los próximos años.

Soria Rivera precisó que el COR3 cuenta con tres auditores.
Soria Rivera precisó que el COR3 cuenta con tres auditores. (Ramon "Tonito" Zayas)

A través del acuerdo, los auditores de la Oficina del Contralor tendrán acceso a las bases de datos del COR3 en “tiempo real”, lo que permitirá un monitoreo continuo. Paralelamente, el COR3 podrá acceder tanto al Registro de Contratos del Contralor como al sistema de Notificaciones de Pérdidas o Irregularidades, donde se pueden reportar irregularidades asociadas a los proyectos federales.

De acuerdo con Vega Fournier, quien juramentó hace una semana como contralora –cargo que se extiende por 10 años–, se trata de una iniciativa que también espera implantar próximamente con agencias del gobierno central y municipios.

Soria Rivera precisó, en tanto, que el COR3 cuenta con tres auditores, pero subrayó que la dependencia no puede ser “un auditor más”, un rol que, desde su perspectiva, deben asumir la Oficina del Contralor y la Oficina del Inspector General (OIG), así como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y otras entidades del gobierno estadounidense.

Auditorías más rápidas

Ante el planteamiento de que, históricamente, la Oficina del Contralor se ha caracterizado por realizar auditorías y presentar hallazgos años después que ocurrieron las irregularidades –dificultando las acciones correctivas o procesamiento de delitos–, Vega Fournier insistió en que es un aspecto que se propone cambiar.

“Cuando estuve en el Banco (de Desarrollo Económico –que presidió hasta su confirmación como contralora–), los casos podían tardarse ocho meses en evaluarse y, después, se evaluaban en 30 días. Eso mismo va a pasar en la Oficina del Contralor. Primero, vamos a integrar la inteligencia artificial. Hemos estado en conversaciones con firmas grandes en Puerto Rico y estamos integrando las mismas prácticas a la Oficina del Contralor”, señaló Vega Fournier.

Vega Fournier indicó que prevé implantar la iniciativa, próximamente, con agencias del gobierno central y municipios.
Vega Fournier indicó que prevé implantar la iniciativa, próximamente, con agencias del gobierno central y municipios. (Ramon "Tonito" Zayas)

“Voy a ser bastante abierto en referirlo todo, y ellos sabrán qué investigan y bajo qué criterio. Me parece que parte del compromiso es hacer auditorías más prácticas y rápidas, quizás, de temas específicos. Si al municipio de Isla de Mona le toca la auditoría en dos años, pero yo hago un referido, ellos van a (investigar) eso. No vas a esperar a los dos años. Va a ser más ‘targeted’ (puntual)”, afirmó, por su parte, Soria Rivera, al resaltar que, para evitar duplicidad, tocará a la contralora mantener comunicación continua con la OIG y agencias federales.

Soria Rivera y Vega Fournier no descartaron que, a futuro, se destine personal de la Oficina del Contralor a trabajar exclusivamente asuntos del COR3.

Aunque no pudo ofrecer estadísticas, Soria Rivera aseguró que el COR3 detiene pagos “todo el tiempo” al identificar irregularidades, si bien acentuó que no todas las situaciones equivalen a comisiones de fraude o corrupción.

Destacó que, en colaboración con la Oficina del Contralor, se proponen requerir a las organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos federales someter sus contratos al registro público, así como ofrecer mayores datos sobre las subcontrataciones, elementos que pudieran precisar legislación. Aunque reconoció que esa determinación podría generar críticas del tercer sector, enfatizó que, a largo plazo, promoverá una mayor “sofisticación” de estas organizaciones.

“La esperanza es fortalecer las sin fines de lucro para, en un próximo desastre, en vez de canalizarlo todo a través del gobierno, utilizar esas entidades. Si fortalezco y doy estructura a las sin fines de lucro, me conviene a mí y crecen. A veces, no se dan cuenta que, con estructuras débiles, se condenan a estar pequeñas”, mencionó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: