Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Salud confirma presencia de carfentanilo en Puerto Rico y emite alerta urgente

Es un opioide sintético 10,000 veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo. Hasta 35 personas mueren al mes por sobredosis de esta droga en Estados Unidos

30 de julio de 2025 - 2:01 PM

Pastillas de un tipo de medicamento.
Entre julio de 2016 y julio de 2017, se registraron 1,236 muertes por sobredosis de carfentanilo en solo 10 jurisdicciones de Estados Unidos (Shutterstock)

El Departamento de Salud emitió este miércoles una alerta urgente tras confirmar la presencia de carfentanilo en Puerto Rico, un opioide sintético desarrollado inicialmente en 1974 para sedar a mamíferos de gran tamaño, como los elefantes.

Las autoridades alertaron sobre los graves riesgos de esta droga, que es 10,000 veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo, y su capacidad para causar sobredosis o muertes con contacto mínimo.

La detección fue hecha en los laboratorios del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) como parte de los procesos de vigilancia toxicológica al evaluar unas pastillas incautadas en Caguas la semana pasada. Los resultados fueron confirmados el martes al Departamento de Salud y validados por científicos a nivel local y de Estados Unidos.

El Departamento de Salud aseguró que ya activaron las redes de prevención y tratamiento y que se estará convocando una sesión virtual de orientación para proveedores y líderes de la salud.
El Departamento de Salud aseguró que ya activaron las redes de prevención y tratamiento y que se estará convocando una sesión virtual de orientación para proveedores y líderes de la salud. (Itzel Rivera)

“Aunque no se han registrado muertes en Puerto Rico, este riesgo confirma una nueva etapa en la crisis de opioides en la isla y nos obliga a aumentar los esfuerzos para combatirlos”, sostuvo el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, en conferencia de prensa.

“El riesgo es real y potencialmente devastador, estamos hablando de una sustancia que, en cantidades minúsculas, puede causar una muerte inmediata”, recalcó el secretario.

El carfentanilo es un análogo del fentanilo que, luego del año 2000, comenzó a identificarse en las calles de Estados Unidos en mezclas adulteradas de opioides ilícitos como el fentalino, la cocaína o las metanfetaminas. Puede venir en otras forma como polvo, papel secante o aerosoles.

Los riesgos principales asociados a su uso son la reducción de dolores y euforia, lo que puede llevar a la adicción rápidamente. Causa efectos como respiración lenta, pérdida de consciencia, estado de coma, sedación extrema, náuseas o estreñimiento. Asimismo, podría deteriorar, a largo plazo, la funcionalidad física y mental.

Las vías más comunes de exposición y consumo son la inhalación, las inyecciones con heroína o el contacto dérmico sin protección. Según el secretario de Salud, ha aumentado el consumo no intencional por la presencia del opioide en medicamentos falsificados, que parecen recetados.

“Los análisis científicos realizados confirman con absoluta certeza el riesgo en nuestras comunidades, hay que actuar de forma coordinada y anticipada”, explicó, por su parte, la directora ejecutiva del ICF, María Conte.

Hasta junio de 2023, se reportaron en Estados Unidos 3.3 muertes mensuales por sobredosis de carfentanilo. Para junio de 2024, esa media aumentó a 34.3 muertes por mes.
Hasta junio de 2023, se reportaron en Estados Unidos 3.3 muertes mensuales por sobredosis de carfentanilo. Para junio de 2024, esa media aumentó a 34.3 muertes por mes. (Ramon "Tonito" Zayas)

Entre julio de 2016 y julio de 2017, el carfentanilo fue detectado en 1,236 muertes por sobredosis en solo 10 jurisdicciones de Estados Unidos. Esta cantidad de decesos representó el 11.2% de todas las muertes por opioides en ese período.

Los estados con más casos fueron Ohio, Florida y Pensilvania. Hasta el momento, se ha detectado en 38 jurisdicciones estadounidenses, incluyendo Puerto Rico.

El uso de Narcan, antídoto que bloquea los efectos de estas drogas, puede ser mucho más complejo con el carfentanilo que con otros opioides, ya que una persona con sobredosis de esta droga requiere varias dosis del medicamento, conocido genéricamente como naloxona, resaltó Ramos Otero.

Aunque hasta 2023 hubo una reducción significativa de defunciones por el opioide, las cifras actuales demuestran un aumento significativo en la media mensual de muertes por sobredosis de carfentanilo. Hasta junio de ese año (2023), se reportaron en Estados Unidos 3.3 muertes mensuales. Sin embargo, para junio de 2024, esa media aumentó a 34.3 muertes por mes.

Desde 2018 hasta 2024, en Puerto Rico hubo un total de 4,172 muertes por sobredosis de opioides, de las que 3,237 fueron por fentanilo
Desde 2018 hasta 2024, en Puerto Rico hubo un total de 4,172 muertes por sobredosis de opioides, de las que 3,237 fueron por fentanilo (Ramon "Tonito" Zayas)

“Vamos a estar ayudando a la población a concientizar, junto al Departamento de Salud, para evitar un repunte en nuestra población”, añadió la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Catherine Oliver.

Entre las recomendaciones claves de la agencia, se encuentran evitar el contacto directo con sustancias desconocidas, lavarse inmediatamente las manos y brazos si hubo alguno, no tocarse los ojos, nariz o boca si manipuló un material sospechoso y llamar al 9-1-1 o administrar naloxona en caso de síntomas de sobredosis.

El Departamento de Salud aseguró que ya activaron las redes de prevención y tratamiento, y que se convocará una sesión virtual de orientación para proveedores y líderes de la salud a nivel isla para “fortalecer la educación y proveer naloxona a las poblaciones de alto riesgo”. Además, la Policía y la Administración Federal para el Control de Drogas (DEA, en inglés) están al tanto del problema.

Desde 2018 hasta 2024, en Puerto Rico hubo un total de 4,172 muertes por sobredosis de opioides, de las que 3,237 fueron por fentanilo. El resto fueron con heroína y morfina.

El 88% de los casos fueron hombres y el 12%, mujeres, siendo los grupos con mayor cantidad de incidentes los de 35 a 39 años y de 40 a 44 años.

Los municipios con más defunciones relacionadas con sobredosis, en ese período, fueron Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, San Juan y Trujillo Alto.

Entre 2022 y 2024, hubo 4,516 sobredosis no fatales, o revertidas, en la isla. Para el primer trimestre de este año, se identificaron 153 defunciones por intoxicaciones, 54 de ellas con opioides.

Correcciones y Aclaraciones

30 de julio de 2025, 2:05 p.m. - Una versión anterior de esta historia identificó incorrectamente cuán potente es este opioide comparado con otros. Se editó para reflejar las cifras correctas.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: