

1 de octubre de 2025 - 2:59 PM
Gurabo - A tres meses de que culmine la declaración de epidemia por dengue, la principal oficial médico del Departamento de Salud, Iris Cardona, compartió este miércoles que se han registrado nueve semanas por debajo del umbral epidémico, aunque indicó que permanecen vigilantes, pues en octubre tienden a aumentar los casos.
“La mejor noticia es que llevamos nueve semanas por debajo de lo que se llama el umbral de epidemia. Si eso sigue así, pues el año, aunque va a terminar el 2025 como un año epidémico, vamos a cerrar con menos casos”, destacó Cardona, desde la Convención de Anual de Control de Vectores, celebrada en la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo.
Sin embargo, la galena insistió en no bajar la guardia, ya que en octubre tiende a registrarse mucha incidencia al coincidir con el pico de lluvia. “El mes donde más casos se reportaron en el 2024 y, en pasadas epidemias, es octubre. Hay que estar pendientes”, reiteró.
El gobierno declaró una epidemia por dengue hace un año, en medio de un alza histórica que afectaba a toda la región de las Américas. En dos ocasiones, la agencia extendió la declaración, la última siendo hasta el próximo 31 de diciembre.
Entre el 1 de enero y el 25 de septiembre de este año, Salud había reportado 2,536 casos. Para el mismo período, el año pasado fueron 8,496 casos. Entre ambos años, se han identificado 21 muertes por dengue: 14 en 2024 y 7 en 2025.
“En su mayoría, (las muertes) son de personas mayores, pero en 2024 fallecieron personas de 31 años, de 25 años y una jovencita de 17 años”, recordó sobre las pérdidas debido al virus.
Cardona precisó que, en 2024, el 52.3% de los casos terminó en hospitalizaciones, mientras este año ha sido el 49.3%, según el sistema de vigilancia de Salud.
Durante la epidemia, entre ambos años, el mayor número de casos (2,593) fue en el grupo de niños y jóvenes entre los 10 y 19 años.
“No hay un solo pueblo de nuestra isla que no haya reportado casos de dengue en este pasado año y medio. Igual que se ha visto en el pasado, la población pediátrica es la más afectada, los pacientes menores de 20 años, particularmente los niños de edad escolar”, explicó, en su presentación, frente a científicos y demás participantes de la convención de la Unidad de Vectores, del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación.
En el mismo ánimo de colaboración de Cardona, la doctora Joanelis Medina Quintana, gerente de laboratorio de la Unidad de Control de Vectores, conectó la merma de casos reportados con los esfuerzos de prevención y métodos comunitarios para disminuir la población del mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades como dengue, chikungunya y zika.
A lo largo de 2024 y 2025, estimó que la Unidad ha impactado más de 50 proyectos de vivienda pública en la zona metropolitana.
“No solo ponemos trampas de vigilancia, sino que hacemos diferentes actividades de control. Nos toma hasta siete semanas comenzar a ver una reducción en la población y a disminuir los casos. En cada uno de ellos (complejos de vivienda pública), hubo aproximadamente un 82% de disminución en la población y no se reflejó más ningún otro caso, así que eso es bien importante y nos llena de mucho orgullo”, destacó Medina Quintana.
Insistió en que “la comunidad ha sido protagonista” en sus modelos de control de vectores, ya que “ellos son los que tienen la capacidad para sostener a largo plazo todo el trabajo que nosotros tratamos de hacer por una emergencia”.
“Hay comunidades que nos llaman cuando pueden identificar que hay un cambio: ‘Estamos viendo más mosquitos’, ‘¿Qué podemos hacer?’, ‘Vengan a ayudarnos’”, contó la gerente sobre las preocupaciones que reciben de la ciudadanía.
La directora asociada de la Unidad de Vectores, Julieanne Miranda Bermúdez, destacó que la quinta edición de la convención anual tendrá más actividades este viernes en Hormigueros.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: