Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Negociado de Energía pide a LUMA Energy explicaciones por $550 millones no reembolsados en proyectos federales

El consorcio tendrá 15 días para someter los datos requeridos

15 de agosto de 2025 - 9:00 AM

El sistema eléctrico cuenta con más de $16,000 millones en fondos federales disponibles para atender la reconstrucción. (Ramon "Tonito" Zayas)

El Negociado de Energía (NEPR) requirió a LUMA Energy brindar detalles que expliquen la brecha de aproximadamente $550 millones entre los gastos incurridos bajo proyectos de reconstrucción financiados por el gobierno federal y los reembolsos obtenidos por las obras, uno de los elementos al centro de las controversias que mantiene el consorcio con el gobierno de Puerto Rico por el manejo del presupuesto del sistema eléctrico.

“Como parte de sus responsabilidades continuas de supervisión, y basado en múltiples discusiones con personal de LUMA, el NEPR ha recibido información de que a LUMA presuntamente se le deben aproximadamente $550 millones en reembolsos pendientes bajo los proyectos de recuperación de desastres y reconstrucción de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). Para entender a fondo el estatus actual y el origen de estas partidas pendientes, así como para aquilatar el cumplimiento con las directrices previas del NEPR y la política pública aplicable, el NEPR debe obtener datos detallados de los proyectos y las solicitudes de reembolsos”, expuso el regulador en una resolución expedida el jueves.

El NEPR ordenó que LUMA entregue, dentro de 15 días, información asociada a la identificación de los proyectos con reembolsos pendientes, incluyendo un estatus detallado de las solicitudes de desembolsos federales y “comentarios adicionales” que precisen “cualquier problema sistémico, retrasos procesales o cuellos de botellas que afecten los desembolsos”. LUMA también deberá informar las solicitudes de desembolso que planifica presentar en los tres meses siguientes.

Al igual que el resto de los subrecipientes –es decir, agencias, municipios y organizaciones sin fines de lucro–, LUMA tramita las aprobaciones de proyectos y solicitudes de desembolsos por medio de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, que administra en Puerto Rico los fondos asignados por FEMA.

El Nuevo Día solicitó comentarios de LUMA sobre la resolución del NEPR, pero un portavoz indicó que el consorcio aún no había tenido oportunidad de revisar en detalle el documento.

El volumen de gastos en proyectos de infraestructura que no han sido reembolsados por el gobierno federal es uno de los principales señalamientos de incumplimiento que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas le ha imputado a LUMA, empresa que, en cambio, ha apuntado a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) por, presuntamente, no realizar las distribuciones presupuestarias correspondientes a sus cuentas operacionales.

Para la reconstrucción de la red eléctrica, FEMA destinó cerca de $16,000 millones a Puerto Rico, de los cuales más de dos terceras partes corresponden a la red de transmisión y distribución, que administra LUMA.

Indagan sobre el pareo

La resolución del NEPR, de otra parte, requirió tanto a LUMA como a Genera PR y la AEE que provean una actualización de las solicitudes realizadas al Departamento de la Vivienda para el desembolso de los fondos que se utilizan para el pareo de 10% de los proyectos financiados por FEMA. Para los pareos correspondientes a proyectos del sector energético, Vivienda creó el programa ER1, de $500 millones, con los fondos de la Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario tras Desastres.

Recientemente, el zar de Energía, Josué Colón, indicó a El Nuevo Día que, contrario a los fondos de FEMA, que pueden adelantarse o reembolsarse según avanza una obra de reconstrucción, el dinero del ER1 únicamente se desembolsa después que un proyecto completa un 70% de su desarrollo.

En su petición a los tres operadores del sistema eléctrico, el NEPR requirió “describir cualquier reto que actualmente impacte el desembolso del pareo no federal o la ejecución del programa ER1, particularmente los relacionados a las hojas de proyecto globales, incluyendo el trabajo de arquitectura y diseño y (el proyecto de) materiales y equipos de larga espera. Además, identifiquen cualquier otro retraso o problema con el Departamento de la Vivienda que pueda afectar la capacidad de adelantar la implantación del programa”.

Los proyectos de arquitectura y diseño, así como el de adquisición de materiales y equipos, son dos potes conjuntos de fondos que FEMA autorizó para que LUMA, Genera y la AEE puedan adelantar gestiones que inciden sobre el avance del resto de las obras de infraestructura.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: