Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“No queremos guerra en nuestro continente”: ciudadanos se manifiestan en contra de la presencia militar en la isla

Las personas, convocadas por la organización Madres Contra la Guerra, se conglomeraron frente a la base aérea Muñiz, en Carolina.

7 de septiembre de 2025 - 6:31 PM

Decenas de personas marchaban en uno de los dos carriles que dan acceso hacia la base aérea Muñiz, en Carolina, sede de la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico. (alexis.cedeno)

Desde lejos, se escuchaban las consignas. “No a la militarización, cero invasión”. “Puerto Rico exige paz, la milicia nunca más”. “No queremos invasión ni su guerra ni opresión”.

Más cerca, los mensajes seguían, pero en pancartas y camisetas. “Puerto Rico es nuestro”, leía un cartel cargado por un niño. “Defendamos nuestro territorio”, reclamaba otro. Mientras, algunos ondeaban banderas de Puerto Rico, de colectivos políticos y de Venezuela, que está en la mirilla del gobierno de Estados Unidos y es la razón para el incremento en el despliegue de las fuerzas estadounidenses en el Caribe, ha afirmado el presidente Donald Trump.

“Nos duele de sobremanera que vengan a Puerto Rico a utilizar nuestra tierra, nuestro aire, nuestro mar para sus ejercicios bélicos. Estos ejercicios, sabemos la contaminación que dejaron en Culebra y Vieques”, señaló este domingo Sonia Santiago, fundadora de la organización Madres Contra la Guerra. Las islas municipio fueron escenario de prácticas de la Marina de Guerra de Estados Unidos por décadas. En la llamada Isla Nena, estuvieron hasta el 2003, y permanecieron en suelo culebrense hasta la década de 1970.

Mientras Santiago conversaba con este medio, decenas de personas marchaban en uno de los dos carriles que dan acceso hacia la base aérea Muñiz, en Carolina, sede de la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico. La instalación se encuentra dentro de los terrenos del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.

La entrada a la base permanecía bloqueada y era vigilada por oficiales de la Policía. Una vía hacia el aeropuerto estaba obstruida por un vehículo de Aerostar, empresa que administra la instalación.

“El que tú veas estos ejercicios bélicos abona a que la gente sienta un clima de violencia y de luchar en contra de la gente en vez de llegar a la diplomacia”, expuso Santiago, también psicóloga.

A la protesta, se unieron representantes del Partido Independentista Puertorriqueño, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, la Jornada Se Acabaron las Promesas y el Movimiento Socialista de Trabajadores.
A la protesta, se unieron representantes del Partido Independentista Puertorriqueño, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, la Jornada Se Acabaron las Promesas y el Movimiento Socialista de Trabajadores. (alexis.cedeno)

No fue hasta el martes que la gobernadora Jenniffer González confirmó que, como parte de un acuerdo de colaboración, el gobierno de Estados Unidos realizaría ejercicios temporales sin uso de armamento en instalaciones aéreas de las bases Muñiz, en Roosevelt Roads, en Ceiba, y Ramey, en Aguadilla.

La noticia ha provocado incertidumbre en algunos sectores, pero otros ven una oportunidad para atraer nueva actividad económica a las zonas aledañas a las bases, algunas de las cuales -como el caso de Roosevelt Roads- permanecen casi abandonadas.

Para Teresa Sepúlveda, esa es, precisamente, una de las consecuencias de estas prácticas militares que recién se reanudan en el país: la división. “No podemos subestimar la mano enemiga y opresora, que realmente lo que genera es división. Alguna gente está loca de contenta y orgullosa, y vergüenza me da eso, y, entonces, nos dividen para que, entre nosotros y nosotras, asumamos posturas diferentes”, sostuvo.

“Esto no se puede permitir, esto es horrible... Es una vergüenza tan grande que nos utilicen para acercarse más a Venezuela o a otro país que tiene su soberanía, y eso hay que respetarlo por simplemente suposiciones“, dijo la mujer previo a cantar ”Solo le pido a Dios”, del cantautor argentino León Gieco.

A Madres Contra la Guerra, entidad que convocó la actividad, se unieron múltiples colectivos, como el Partido Independentista Puertorriqueño, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, la Jornada Se Acabaron las Promesas y el Movimiento Socialista de Trabajadores.

A juicio de Solimar Ortiz Jusino, no es “prudente” que se utilice el país como escenario estratégico para atacar otros países del Caribe.

“Es muy lamentable que, sabiendo que tuvimos que luchar tanto por sacar a la Marina de Vieques, estemos silentes ante la amenaza de ubicarse nuevamente en Puerto Rico como una oposición estratégica y máxime para atacar a Venezuela, cuando sabemos que esto es más de los mismo”, apuntó.

La semana pasada, la administración Trump atacó una embarcación venezolana como parte, según el mandatario, de la lucha contra el narcotráfico. En el incidente, murieron 11 personas, según la versión del gobierno estadounidense. Mientras, el presidente Nicolás Maduro convocó el jueves a los venezolanos inscritos en las milicias a que comiencen su entrenamiento y se incorporen a las labores de seguridad ciudadana.

Sonita Franqui llegó a la manifestación en Carolina con su nieto, quien la acompañaba, sentado en su coche, en momentos en que la lluvia amenazaba con caer. “Es importante que él aprenda y que todos aprendamos que, aunque no tengamos las herramientas para enfrentarnos directamente, este tipo de manifestación visibiliza y crea conciencia sobre la posibilidad de una una masacre, de una guerra”, dijo.

“Siempre hace una diferencia estar presente”, agregó la mujer. “Estamos ante una amenaza real con la agresión de Estados Unidos en la costa caribeña de Venezuela, y hay que denunciarlo. No queremos guerra en nuestro continente”, expuso Franqui.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: