Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Brasil: Lula anuncia $5.500 millones en créditos para exportadores afectados por aranceles de Estados Unidos

El plan fue anunciado como “Brasil Soberano” y prevé ofrecer una línea de crédito, entre otras medidas

14 de agosto de 2025 - 10:10 PM

Trump ha vinculado directamente el arancel del 50% sobre muchos bienes brasileños a la situación judicial de su aliado, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario. (Eraldo Peres)

El gobierno brasileño presentó el miércoles un plan para apoyar a las empresas locales afectadas por un arancel del 50% impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump sobre varios productos de la nación sudamericana.

Bautizado como “Brasil Soberano”, el plan prevé una línea de crédito de 30,000 millones de reales ($5,500 millones), entre otras medidas.

Horas después, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció nuevas sanciones contra por lo menos dos funcionarios brasileños, una medida que recibió fuertes críticas del ministro de Salud de la nación sudamericana.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva describió el plan, que incluye un proyecto de ley que será enviado al Congreso, como un primer paso para ayudar a los exportadores locales. El mandatario, cuya aprobación en las encuestas ha ido en aumento desde que se anunciaron los aranceles contra su país, reiteró que nunca ha hablado con Trump y afirmó que el presidente estadounidense no quiere negociar.

Líderes del Congreso asistieron a la ceremonia del miércoles en el palacio presidencial, la primera vez que lo hacen en meses, una señal de creciente apoyo político a Lula en respuesta a Trump.

El plan de Brasil

Otras medidas anunciadas por el gobierno brasileño incluyen aplazar los cargos fiscales para las empresas afectadas por los aranceles de Estados Unidos, proveer 5,000 millones de reales ($930,000) en créditos fiscales para pequeñas y medianas empresas hasta finales de 2026 y ampliar el acceso a seguros contra pedidos cancelados. El plan también incentiva las compras públicas de artículos que no pudieron ser exportados a Estados Unidos.

El gobierno de Brasil también otorgará una extensión de un año de los créditos fiscales para las empresas que importan artículos para que puedan producir bienes para la exportación. Ese mecanismo se llama “devolución de derechos de importación”.

“No podemos tener miedo, estar nerviosos y ansiosos cuando hay una crisis. Una crisis es para que creemos cosas nuevas”, declaró Lula. ”En este caso, lo desagradable es que las razones dadas para imponer sanciones contra Brasil no existen”.

Trump ha vinculado directamente el arancel del 50% sobre muchos bienes brasileños a la situación judicial de su aliado, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario.

Lula agregó que “por ahora” no utilizará la ley de reciprocidad del país para elevar los aranceles a las importaciones estadounidenses que llegan a Brasil.

Ricardo Alban, presidente de la confederación de la industria brasileña, aseguró que espera “que este plan quede atrás lo más rápido posible”. Lo describió como “paliativo, pero necesario”.

“Nada justifica que pasemos de estar en el nivel más bajo de aranceles al más alto”, puntualizó.

¿Economía o política?

Trump ha repetido una narrativa impulsada por los aliados de Bolsonaro, que afirma que el enjuiciamiento del expresidente brasileño por intentar revertir su derrota electoral de 2022 es parte de un “colapso deliberado del Estado de derecho”, y que el gobierno participa en “intimidación con motivos políticos” y comete “abusos de derechos humanos”.

“Cada vez que deciden pelear con alguien, nuestros amigos estadounidenses intentan crear una imagen diabólica de las personas con las que quieren pelear”, agregó Lula, quien se comprometió a encontrar mercados para los productos brasileños que no irán a Estados Unidos.

Lula repitió el miércoles que el poder judicial de Brasil es independiente. El poder ejecutivo, que gestiona las relaciones exteriores, no tiene control sobre los jueces del Supremo Tribunal Federal, quienes a su vez han declarado que no cederán a la presión política. Se espera que el juicio de Bolsonaro llegue a la fase de sentencia entre septiembre y octubre.

“Si lo que ocurrió en el Capitolio (los disturbios del 6 de enero de 2021 en Estados Unidos) hubiera ocurrido en Brasil, él (Trump) también estaría siendo juzgado aquí”, señaló Lula.

El juez Alexandre de Moraes, quien supervisa el caso contra Bolsonaro, fue sancionado hace unas semanas en virtud de la Ley Magnitsky de Estados Unidos, que se supone está dirigida contra graves infractores de los derechos humanos. De Moraes ha argumentado que a los acusados se les otorgó el debido proceso.

La respuesta de Rubio

Apenas horas después del anuncio de Lula, Rubio dijo que Estados Unidos “restringiría la emisión de visas a funcionarios del gobierno de Cuba y de terceros países cómplices, así como a individuos responsables del explotador programa de exportación laboral de Cuba”.

Rubio señaló en la red social X que el programa del gobierno brasileño “Mais Médicos”, que se inició en 2013 y contó con miles de médicos cubanos que fueron desplegados por todo el país, era “una inconcebible estafa diplomática de ‘misiones médicas’ extranjeras”.

El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, quien ocupaba el mismo cargo cuando se fundó el programa, dijo más tarde que la iniciativa “sobrevivirá a ataques injustificables de quien sea”.

“Este programa salva vidas y está aprobado por quienes más importan: el pueblo brasileño”, dijo Padilha. “No nos inclinaremos ante aquellos que están en contra de las vacunas, en contra de la investigación, en contra de la ciencia y ahora en contra de dos personas clave en mi primer mandato como ministro de Salud, Mozart Sales y Alberto Kleiman (a quienes se les revocaron las visas estadounidenses)”.

El gobierno de Brasil asegura que, actualmente, la iniciativa cuenta con casi 25,000 profesionales médicos que trabajan en Brasil, pero no proporcionó cifras sobre cuántos de ellos son cubanos.

El legislador brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente que busca amnistía para su padre y otros implicados en el supuesto complot golpista, elogió al gobierno estadounidense.

“Esta medida es un mensaje claro: ni ministros, ni burócratas de menor rango ni sus familiares son inmunes. Tarde o temprano, todos los que contribuyeron a apoyar esos regímenes (autocráticos) responderán por lo que hicieron, y no habrá lugar donde esconderse”, declaró.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, dijo en su discurso que su país “está siendo sancionado por ser más democrático que su agresor”.

“Enfrentaremos, como lo hemos hecho, muchas situaciones difíciles y las superaremos”, destacó Haddad. “Esta viene de afuera, pero desafortunadamente cuenta con el apoyo de sectores radicalizados de la sociedad brasileña”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: