:format(jpeg):focal(1705x445:1715x435)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ZWZQYSHTSRDHHOYU3S4YDKMH5M.jpg)
La Oficina del Contralor Electoral (OCE) evalúa la posible creación de un comité de gastos independientes, conocido en inglés como súper PAC, presentado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA, en inglés) bajo el nombre de “Democracia es Prosperidad”.
“Se radicó el martes, y estamos en proceso de evaluación”, dijo ayer el contralor electoral Walter Vélez, quien advirtió que la OCE no tiene un término para examinar el súper PAC.
Precisó que aún le deben a la OCE unos documentos, incluida la declaración de organización que deben completar a través de la página electrónica de la agencia.
Explicó que un súper PAC puede “hacer gastos con fines electorales, no tienen límites en los donativos que pueda recibir y en los gastos independientes que puede realizar”. “Sin embargo, esos gastos no pueden estar coordinados con partidos políticos ni candidatos a puestos electivos”, enfatizó. Un gasto coordinado se considerará un donativo al partido, aspirante o candidato con quien se coordine el mismo.
El súper PAC no puede donar directamente a un comité, partido, aspirante o candidato ni a un comité de acción política que done a los anteriores, según lo estipula la Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas (Ley 222-2011).
Manuel Reyes, presidente del súper PAC propuesto, comentó a El Nuevo Día que el objetivo de incursionar en la política es “ejercer el derecho democrático y participar del proceso democrático”.
“Entendemos que los sectores productivos, todos los sectores económicos, no han estado representados en los procesos políticos. Estamos buscando entrar y participar como nos permite el estado de derecho. Lo importante, para nosotros, es dejar saber que buscamos políticas de libre mercado y libertad económica en un esfuerzo multipartidista. Tenemos toda la intención de buscar candidatos en todos los partidos y de manera multisectorial. No va a ser de un solo sector en la economía”, explicó Reyes.
“Vamos a ser absolutamente transparentes. Todo se va a comunicar, las decisiones que se tomen. Sabemos que hay suspicacia con estos mecanismos. Por eso, hago énfasis de que esto es diferente. Aquí, nadie puede obtener un beneficio directo”, agregó.
Reyes mencionó que, entre las personas que apoyan el súper PAC, están Rafael Rojo, del sector de la construcción; Eduardo Marxuach, de los supermercados Econo; Alejandro Ballester, de Ballester Hermanos; Vicente Suárez, de V. Suárez & Co.; Mario Somoza, de B. Fernández, y Luis Silva, de Ponce Caribbean.
“Hemos hablado con decenas de empresarios, empresarios grandes y pequeños que, en principio, nos han dicho que nos van a apoyar. Vamos a ver cuánto de eso llega”, indicó Reyes.
“Uno de los obstáculos es el costo de hacer negocio y de vida, así como la eficiencia del gobierno”, abundó sobre los temas en los que estará interesado el grupo y sobre los cuales buscará apoyo de políticos.
Puntualizó que el súper PAC no se enfocará “en temas de status o de moralidad social, que se discuten en el ámbito político”. “Las propuestas, en su momento, las haremos públicas”, se limitó a decir.
En las elecciones del 2020, el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras creó un súper PAC. Ese comité pagó anuncios a favor de las candidaturas de Carmen Yulín Cruz, Manuel Natal y Alexandra Lúgaro, entre otros.
Posteriormente, el súper PAC Salvemos a Puerto Rico fue registrado en la Comisión Federal de Elecciones (FEC, en inglés) para la contienda primarista, del 2020, entre Pedro Pierluisi y la entonces gobernadora, Wanda Vázquez Garced. Al haber sido registrado en la FEC, no debía hacerse lo mismo en la OCE.
Salvemos a Puerto Rico, que hizo anuncios en favor de Pierluisi, fue registrado por el amigo del mandatario Joseph Fuentes, quien resultó convicto en la esfera federal por un esquema para ocultar donantes.