Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Pablo José Hernández hace un llamado a acabar con la “timidez, cobardía e ignorancia” en la defensa del ELA

En el 73 aniversario de la Constitución territorial, el comisionado residente y líder de la Pava reafirmó su rechazó a la idea de que Puerto Rico sea una colonia de Estados Unidos

25 de julio de 2025 - 3:19 PM

Pablo José Hernández: “A Puerto Rico no le pasó ni le va a pasar lo que le pasó a Hawái”

Pablo José Hernández: “A Puerto Rico no le pasó ni le va a pasar lo que le pasó a Hawái”

Con la canción de Bad Bunny como pie forzado, así se expresó el comisionado residente durante la celebración del aniversario 73 del ELA.

En un discurso que se convirtió en una oda al concepto del autonomismo, el comisionado residente y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández Rivera, instó este viernes a sus huestes a dejar atrás la “timidez, cobardía e ignorancia” en la defensa del actual status político, argumentando que se trata de la única alternativa con oportunidad de avanzar ante la “imposibilidad” de la anexión a los Estados Unidos y la “indeseabilidad” de la independencia.

“El autonomismo, sencillamente, busca el mayor gobierno propio posible para un país con identidad propia dentro de otro país; en nuestro caso, de Puerto Rico dentro de los Estados Unidos”, exclamó Hernández Rivera, en la celebración del 73 aniversario de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), que tuvo lugar en un Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez a medio llenar.

Como había anticipado en entrevista con El Nuevo Día, en su mensaje de casi 40 minutos, Hernández Rivera reconoció que, desde los tiempos de España, la “historia” del autonomismo puertorriqueño ha estado repleta de “retrocesos, desilusiones y estancamientos”, siendo la aprobación de la ley Promesa y la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) la manifestación más reciente, si bien describió la función de este organismo –que suplantó gran parte de los poderes del gobierno electo– como “salvarnos de una crisis fiscal”.

En medio de repetidas referencias a líderes históricos del autonomismo como Román Baldorioty de Castro y Luis Muñoz Rivera, Hernández Rivera se abstuvo de describir a Puerto Rico como una colonia de Estados Unidos, optando, en su lugar, por afirmar que “autonomismo no es sinónimo de coloniaje, como independencia no es sinónimo de libertad”.

“Lo que importa es que la relación cuente con el consentimiento del pueblo”, prosiguió, pasando por alto que, en 2012 –la última vez que el ELA figuró en una papeleta plebiscitaria–, el 54% de los votantes favoreció un cambio en la relación política con Estados Unidos.

Hablando en calidad de comisionado residente en la actividad convocada por el PPD, Hernández Rivera planteó que, incluso en la plétora de decisiones judiciales que, en la pasada década, han reiterado la condición de subordinación de Puerto Rico a los Estados Unidos, se han expuesto elementos que destacan las “posibilidades” de “fortalecimiento” del ELA.

Si bien el desarrollo del status territorial ha estado fuera del panorama en la capital federal por las pasadas tres décadas, Hernández Rivera insistió que, en sus primeros meses como delegado de Puerto Rico en Washington, ha observado “indicios esperanzadores” para la corriente autonomista, a base de expresiones de congresistas y funcionarios de la administración de Donald Trump.

“La defensa del autonomismo en los pasados años se ha caracterizado por la timidez, por la cobardía y por la ignorancia. Esos tiempos de timidez, cobardía e ignorancia acaban hoy”, exclamó, arrancando aplausos de una congregación que incluía a la inmensa mayoría de los legisladores y alcaldes populares, así como a los exgobernadores Sila María Calderón y Alejandro García Padilla.

Como invitada especial al evento, Hernández Rivera tuvo a la congresista demócrata Luz Rivas, quien aseveró que la carta magna del ELA “es una constitución progresista que muchos estados” quisieran tener. La representante por California, además, leyó –en español e inglés– una comunicación del líder demócrata en la Cámara baja federal, Hakeem Jeffries, en la que describió la Constitución territorial como “una expresión fundacional de democracia e identidad cívica”, así como “un recordatorio del trabajo incompleto de la democracia”.

Un “pacto” dentro o fuera de la cláusula territorial

Al entrar más en detalle de su visión de futuro –un escenario que no vislumbra hasta que finalice la sindicatura que representa la presencia de la JSF– Hernández Rivera describió un “pacto” que sustituya la Ley de Relaciones Federales que abrió camino a la Constitución del ELA en 1952, que permita a Puerto Rico “consentir” a la aplicación de estatutos federales.

En conferencia de prensa posterior al mensaje, el presidente del PPD sostuvo que, llegado el momento, propondría que dicho pacto se materializara fuera de la cláusula constitucional que concede al Congreso poderes soberanos sobre los territorios de Estados Unidos, pero que no se trataría de una condición indispensable.

Idealmente, pediríamos que sea fuera (de la cláusula territorial), pero si pedir que sea fuera nos coloca en la independencia, creo que, inequívocamente, aceptaremos que, por ese momento, sea dentro. (…) Si nos dicen que, en ese momento, no es viable, mantendríamos la aspiración, pero aceptaríamos algo intermedio que sea superior a lo que tenemos ahora mismo”, manifestó.

El comisionado residente, quien ha descartado impulsar el tema del status en el Congreso, abundó que se mantiene “abierto” a distintas alternativas procesales para resolver, en el futuro, la relación política de Puerto Rico con Estados Unidos, siempre y cuando redunde en una votación donde la opción triunfadora cuenta con una mayoría absoluta.

Hernández Rivera, quien se perfila como el candidato a la gobernación del PPD en 2028, hizo su entrada al tabloncillo del Palacio de Recreación y Deportes acompañado de su esposa, Mónica Pascual, y el alcalde de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, al son de la canción “Quien no se siente patriota”, de Andy Montañez, mientras los presentes agitaban banderas de Puerto Rico y Estados Unidos.

Entre los funcionarios electos, sentados a los pies de la tarima en el área del tabloncillo y vestidos mayormente de blanco, figuraban 34 de los 41 alcaldes, los cinco senadores y 12 de los 13 representantes de la Pava, con la única ausencia de José “Conny” Varela, cuyo proyecto de ley para convocar una Asamblea Constitucional de Status recibió en pasados días la oposición del comisionado residente.

Una parte de los asientos en el área de palco fue removida para acomodar tanto la tarima principal como las áreas para el equipo de sonido, la prensa y las sillas para funcionarios electos, al tiempo que, en las gradas superiores del recinto –con capacidad para 5,500 personas–, las huestes se acomodaron en la mitad del recinto con visibilidad a los oradores.

El discurso de Hernández Rivera arrancó poco antes del mediodía, y fue precedido por breves mensajes de la congresista Rivas y el alcalde Ramos Ruiz.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: