OPINIÓN
Puertorro Blues
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:“4645”

Los puertorriqueños no somos un país de cultura política violenta; preferimos convertir la revuelta, siempre cívica, en fiesta. La ‘comparsa’ es la gran metáfora de estas manifestaciones, escribe Edgardo Rodríguez Juliá

14 de noviembre de 2020 - 11:40 PM

The opinions expressed in this article are solely those of the author and do not reflect the views or beliefs of El Nuevo Día or its affiliates.
San Juan, Puerto Rico, Julio 28, 2019 - MCD - Viejo San Juan - FOTOS para ilustrar una historia relacionada a las manifestaciones (día 16) en contra del gobernador Ricardo Rosselló debido a la controversia de su gobierno por asuntos de corrupción y el chat de Telegram. EN LA FOTO la convocatoria de manifestación bailando salsa. FOTO POR: tonito.zayas@gfrmedia.com Ramon " Tonito " Zayas / GFR Media (tonito.zayas@gfmedia.com)

Antes de entrar en materia, y descifrar ese número que encabeza el artículo, merecemos un pequeño desvío: Los testimonios norteamericanos sobre nosotros los puertorriqueños oscilan entre la empatía y el sarcasmo. Cuando el Dr. Francis W. O’Connor visitó Puerto Rico en 1927, auspiciado por la Rockefeller Foundation para planificar importantes estudios epidemiológicos y sentar cátedra en la recién inaugurada Escuela de Medicina Tropical, su Diario se caracteriza por una empatía que a veces alcanza un aprecio profundo de los puertorriqueños y de sus esfuerzos salubristas. Solo un comentario mordaz encontramos en su ecuánime prosa: Compara La Perla con un barrio del Londres de Dickens y a su gente como “the last resort of degraded humanity”. Hasta ahí su arrogancia imperial.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna.
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: