Gabriel Moreno
💬

La reconstrucción de Puerto Rico y la crisis del planeta

Las tres dimensiones que más contribuyen a la crisis climática, lo que los científicos están llamando la mayor crisis de la humanidad, son precisamente los tres asuntos que nuestro gobierno está apoyando y/o perpetuando con grandes sumas de dinero bajo la aprobación de nuestros expertos supervisores fiscales.

Primero, insistimos en mantener una infraestructura obsoleta e irreparable de producción de energía sucia. El fallo total en todo el país de este enorme elefante blanco hace unos días nos recuerda que ese sistema es imposible de reconstruir, sea con fondos privados o públicos.

Dos hombres caminan frente a un letrero de protesta que fue colocado en los portones de la  UPR en Río Piedras durante el proceso huelgario que impulsaron los universitarios el pasado año. (GFR Media)
Seguir invirtiendo en carreteras, en energías fósiles y en la vulnerabilidad alimentaria, y al mismo tiempo socavando la educación universitaria y la investigación, es llevar a Puerto Rico a un abismo aún más profundo, escribe Gabriel Moreno.

Al mismo tiempo nuestro gobierno utiliza cantidades obscenas de dinero para expandir la ya gigantesca e insostenible red de carreteras, por ejemplo, expandiendo el expreso de San Juan a Caguas y ahora el expreso José de Diego para ahorrar veinte minutos para llegar a Aguadilla a un costo de $1.2 billones.

Seguir invirtiendo sumas exorbitantes de dinero en un modelo de dependencia del automóvil privado que no mejora nuestra calidad de vida, en un momento histórico de emergencia climática mundial cuando el auto privado es uno de los mayores contribuyentes a esa crisis, es altamente irresponsable.

Invertir grandes sumas de dinero en sistemas obsoletos de energía y movilidad es invertir en cosas que no tienen futuro en medio de una severa crisis fiscal, y que a la vez representan los medios más efectivos para cocinar el planeta.

La alimentación basada en la agroindustria y transporte a larga distancia es el tercer contribuyente más importante a la crisis climática. Resolver nuestra enorme dependencia de productos importados para nuestra alimentación es otro asunto que no está en el radar de ninguna administración, ni de aquí ni de allá.

Al mismo tiempo que todo esto ocurre estamos en proceso de destruir nuestra mayor universidad y centro de investigación.

Los fondos públicos federales y estatales deberían estar dando prioridad al cambio urgente que necesitamos hacia un futuro sostenible, desarrollando de inmediato la energía limpia y confiable, apoyando el desarrollo de la soberanía alimentaria, y creando un urbanismo caminable con buen transporte público para reducir nuestra absurda dependencia del carro. Este último asunto está ausente en los informes de la Comisión del Cambio Climático y debería incluirse como una prioridad.

Igualmente, en este momento histórico deberíamos estar invirtiendo en educación e investigación.

La reconstrucción de Puerto Rico debe ser cónsona con la urgente realidad mundial y local. Para lograrlo, estos cuatro asuntos son prioritarios.

Pero esto no es lo que está ocurriendo porque las siete personas que están tomando nuestras decisiones, y que nos fueron impuestas como supuestos expertos, responden a viejos modelos económicos que ya no funcionan.

Seguir invirtiendo en carreteras, en energías fósiles y en la vulnerabilidad alimentaria, y al mismo tiempo socavando la educación universitaria y la investigación, es llevar a Puerto Rico a un abismo aún más profundo del que ya está metido, a la vez que le mostramos al mundo cómo contribuimos alegremente a la mayor crisis de la humanidad.

LEE MÁS:

El Día Internacional de la Madre Tierra y sus hijos químicos, por Jorge Bauzá

Otras columnas de Gabriel Moreno

sábado, 24 de septiembre de 2022

Síntomas de una historia que ya no da más

La debacle energética que estamos viviendo, la rampante corrupción y violencia, la falta de visión y de credibilidad de los políticos, todo es simplemente una manifestación de la descomposición y declive de esa historia, escribe Gabriel Moreno

sábado, 12 de marzo de 2022

Hablemos en serio sobre la sostenibilidad y la Universidad

Este momento histórico sin precedentes exige a todos una gran responsabilidad: reclamar la restitución de la salud de la Universidad, porque es una pieza clave para la transformación hacia una sociedad sostenible, escribe Gabriel Moreno

jueves, 25 de noviembre de 2021

Acción de gracias: el día para ser agradecidos

Valorar el presente es valorar la vida misma, ya que el presente es lo único que existe. Si no practicamos esto, la vida se nos va porque inconscientemente la estamos tratando como algo desechable, señala Gabriel Moreno

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: