La transformación necesaria del sistema de energía eléctrica
La Asociación Americana de Ingenieros Civiles, en el año 2019, publicó por primera vez una evaluación de la infraestructura de Puerto Rico. No debe ser sorpresa para todos que el sistema de energía eléctrica sacó F. Esto fue por varios factores: deterioro en la infraestructura; 98% de la energía es generada por combustibles fósiles; el costo de energía es el doble del de los estados; no haber reconstruido el sistema de manera resiliente luego de los huracanes del 2017. De hecho, estos huracanes causaron el segundo apagón más grande del mundo. La vulnerabilidad del sistema es sin duda uno de los escollos más grandes que tenemos para nuestro desarrollo económico.
Otras columnas de Emilio Colón Zavala
jueves, 12 de enero de 2023
Lo que podemos aprender del puente atirantado de Naranjito
Hagamos los cambios fundamentales que necesitamos para modernizar nuestra infraestructura y minimizar defectos, sean de diseño o de construcción, escribe Emilio Colón Zavala
martes, 15 de noviembre de 2022
Eliminemos barreras para los servicios profesionales en la construcción
Las razones para una merma percibida en la oferta de estos servicios hacen necesario que se eliminen las barreras para acceder contrataciones para la reconstrucción, escribe Emilio Colón Zavala
martes, 20 de septiembre de 2022
El ciclo sin fin de los desastres naturales
Los últimos cinco años han evidenciado la necesidad de tener la voluntad de implantar las lecciones aprendidas y acciones para minimizar daños, escribe Emilio Colón Zavala
viernes, 16 de septiembre de 2022
Mitigar daños por inundación es labor de todos
En Puerto Rico hay que tomar consciencia de que disponer de basura en vertederos clandestinos o terrenos baldíos puede comprometer la capacidad de drenaje. También lo es el deforestar desmedidamente, plantea Emilio Colón Zavala