OPINIÓN
Punto de vista
Opinión
Explica ideas y extrae conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos.

prima:Luis Rafael Sánchez y el reguetón: piel sospechosa

El escritor Boricua creó un nuevo lenguaje tomado del habla popular y lo transformó literariamente, señala Carmen Centeno

26 de julio de 2025 - 6:00 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
En su obra La guaracha del Macho Camacho, publicada en el 1976 por Ediciones La Flor de Buenos Aires, Sánchez creó un nuevo lenguaje tomado del habla popular y lo transformó literariamente para indagar, escribe Carmen Centeno. (Xavier Araújo)

Luis Rafael Sánchez ha sido un adelantado en sus temáticas narrativas. En un cuento de corte teatral que fue publicado en los años sesenta, en el libro En cuerpo de camisa, se encuentra “Jum”, dedicado al asesinato de un hombre que no vestía igual que los demás. La comunidad fue poco a poco asechando al hijo de Trinidad que vestía con encajes y se apretaba el pantalón, que era ave rarísima en mar y tierra. Vestía distinto a los demás negros de su poblado. Dejaron de venderle la comida, de plancharle la ropa, de recortarle el pelo y lo aislaron. Era también sospechoso de ser diferente a pesar de que tenía la misma piel sospechosa que los demás pobladores. Cuando iba a escapar del asecho lo fueron empujando al río. Los perros comenzaron a cercarlo. Mujeres y hombres de ese mundo binario lo fueron acorralando hasta llevarlo a las aguas donde se ahogó después de que los perros lo mordieran y la sangre volviera el agua turbia. Retrato cruel de asesinatos que no se han contado.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: