

9 de septiembre de 2025 - 5:12 PM
Toa Baja - A dos semanas de que culmine el pico de la temporada de huracanes -con una inusual poca actividad ciclónica-, la meteoróloga Ada Monzón insistió este martes en fortalecer la “cultura de la preparación” y no bajar la guardia porque cualquier fenómeno atmosférico puede intensificarse rápidamente tras las altas temperaturas del océano Atlántico.
“A pesar de que las temperaturas del océano han ido en aumento, hay mucha estabilidad atmosférica en el Atlántico. ¿Y a qué está respondiendo esa estabilidad atmosférica? Puede ser por cambios de temperatura en diferentes partes de la atmósfera. Todavía no entendemos bien cómo el cambio climático está afectando el desarrollo de ciclones tropicales, pero sí sabemos que, por el calentamiento global, el agua se calienta, produce altas temperaturas y los fenómenos pueden intensificarse rápidamente. No necesariamente porque haya cambio climático vas a tener más huracanes, sino que los huracanes que se formen pueden ser más intensos, como vimos con Erin“, explicó la científica en el Centro Comunal Rafael “Pipo” Negrón, en el barrio Ingenio.
Luego de impartir una charla educativa a un grupo de 200 toabajeños, Monzón recalcó que hay que analizar los parámetros que se han repetido en 2022, 2023, 2024 y 2025.
“Estamos viviendo un momento en el que nuestra situación geopolítica y las amenazas naturales -como terremotos y huracanes- requieren que todos tengamos una cultura de preparación. Tener una cultura de ahorro. Tenemos que saber gastar en las cosas correctas para estar preparados para una emergencia”, resaltó.
Monzón se unió al meteorólogo y reportero de Primera Hora Jayson Vázquez para el primero de cuatro eventos auspiciados por El Nuevo Día bajo el lema “Prepárate para la temporada de huracanes”. Vázquez insistió en la importancia de identificar las fuentes de información fidedignas ante la desinformación en las redes sociales.
Aunque la comunicadora destacó como una “buena noticia” que “estamos en el pico de la temporada, y no tenemos nada” de actividad ciclónica a la vista, recalcó que “todavía tenemos dos semanas, especialmente la semana del 20 al 26 de septiembre, que puede de nuevo volver a aumentar”. Sin embargo, planteó que, “tal vez, no se lleguen a los números que se pronosticaron originalmente“.
A principios de abril, la Universidad Estatal de Colorado vaticinó un período “por encima del promedio”, con 17 tormentas con nombre (sistemas con vientos sostenidos de 39 millas por hora –mph– o más), de las cuales nueve serían huracanes (74 mph) y cuatro alcanzarían la categoría 3 o más (111 mph).
“No soy la misma de hace ocho años (cuando azotó el huracán María). Hay personas que están más delicadas de salud. Hay padres que ya no están. La vida va cambiando, y la forma de prepararnos va cambiando”, recalcó la fundadora y presidenta de la Junta de Directores del EcoExploratorio.
Otro tema que dominó la presentación fue la acelerada erosión costera alrededor de Puerto Rico, lo que impactó a muchos asistentes que quedaron asombrados por las imágenes y pronósticos del aumento en el nivel del mar.
“Me llevé que siempre hay que prepararnos para lo peor, esperando lo mejor. La erosión en las costas de Puerto Rico me preocupa mucho”, destacó Jesús Paredes Negrón, empleado municipal de Recreación y Deportes de Toa Baja.
Al centro comunal, también llegaron las residentes en Villa Marisol, Carmen Ruiz y María Ojeda, quienes agradecieron el encuentro porque aprendieron mucho más sobre los riesgos de las olas de calor y la erosión costera.
“Me llamó la atención el tema del mar y cómo cada vez se está metiendo poco a poco, y nos estamos quedando sin tierra. Hay mucho peligro. Donde nosotras vivimos, se pone feo y la hemos pasado mal. Se me ha ido el techo en varias ocasiones. Hay muchos encamados y mucha necesidad”, compartió Ojeda, de 78 años.
Ruiz, líder comunitaria de 70 años, insistió que “hace falta más conciencia” y pensar en comunidad a la hora de cuidar las alcantarillas en su barrio, que es vulnerable a inundaciones.
Otra participante, madre de una menor, compartió que su hija sufrió en carne propia los efectos de las altas temperaturas en su escuela, ya que al recogerla le informaron que había vomitado. Incluso, mencionó que otra compañerita de clases tuvo que ser llevada al hospital debido al calor extremo.
Monzón, también miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático, cuestionó la “falta de acción” del gobierno en torno al Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al cambio climático para Puerto Rico, que presentó más de 700 propuestas, incluidas varias iniciativas para mitigar las altas temperaturas.
En esa misma línea, algunas de las preguntas de los participantes se centraron en el impacto de los recortes a la Oficina Nacional de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la resistencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en reconocer el cambio climático.
“Son preguntas importantes. Por lo menos, el Congreso (de Estados Unidos) ya ha reconocido que el Servicio Nacional de Meteorología es importante e hicieron un ‘rehiring’ (contratar de vuelta) de empleados, así que eso es bueno. Pero hubo un vacío de tiempo que quizás se desatendieron algunas cosas que afectó la temporada de huracanes”, opinó Monzón.
“El tema de cambio climático se manifiesta de muchas formas, en la salud, en la comida..., pero lo que tú ves es la playa y cómo se está afectando por el aumento del nivel del mar y todos estos eventos de marejadas. Eso está acelerándose”, advirtió Monzón, que reconoció el perfil variado de participantes en Toa Baja.
Los próximos eventos de orientación comunitaria a cargo de la meteoróloga colaboradora de El Nuevo Día son el 7 de octubre, en Caguas; el 21 de octubre, en San Juan ; y el 4 de noviembre, en Guaynabo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: