Entrevista
Intercambio para ofrecer una perspectiva relevante, que ha sido revisada para mayor claridad, pero no del todo verificada.

“Fue ella quien quiso participar”: madre responde a polémica por niña de nueve años que completó el Lola Challenge

Hadasha Martínez, quiropráctica de profesión, igualmente defendió el hecho de que su hija corrió descalza parte de las distancias del evento

11 de noviembre de 2025 - 12:00 PM

Hadasha Martínez, a la derecha, junto a su hija de nueve años en la acción del Lola Challenge. (Suministrada / Lola Challenge)

Una niña de nueve años completó el pasado fin de semana el Lola Challenge, y en las redes sociales se ha generado una discusión que levanta banderas sobre su participación en un evento tan exigente.

El Nuevo Día contactó a Hadasha Martínez, madre de la niña, para conocer las razones por las que permitió que su hija participara en la competencia de tres días de carreras de fondo, que culminó el domingo con un medio maratón (21K).

Martínez, quien dijo ser quiropráctica de profesión e integrante de un club de crossfit donde también practica distancias largas, defendió su decisión desde una perspectiva tanto maternal como profesional.

Desde el punto de vista maternal, Martínez —madre también de una niña de cinco años— aseguró que nunca obligó a su hija a participar en el Lola Challenge, sino que fue una iniciativa propia de la menor.

“Si un niño no quiere hacer algo, va a poner mucha resistencia. Esa es la verdad. En ningún momento le insistí ni fue mi idea que lo hiciera. Fue ella quien quiso participar. Incluso, el sábado, cuando ya habíamos hecho el 5K y el 10K, una compañera del club decidió no hacer el 21K porque no tenía ánimo. Yo le pregunté a mi nena si quería retirarse, y su respuesta fue: ‘yo sí vengo, porque quiero mis medallas’. En todo momento salió de ella hacerlo”, relató.

Martínez añadió que preparó a su hija con descanso y una alimentación adecuada, y corrió el Challenge junto a ella para supervisarla, ya que las carreras comienzan en horario madrugador.

“En un momento dado nos detuvimos para estirar las pantorrillas porque ya venían cargadas por el esfuerzo de las cuestas. En todo momento estuve escuchando su feedback, preguntándole cómo se sentía, si quería bajar el paso, asegurándome de que estuviera bien”, explicó.

Aclaró que no hizo con su hija el 5K del primer día, pero contó con la ayuda voluntaria de una amiga del club que la acompañó. “Sí corrí con ella el 10K y el 21K porque no iba a delegar esa responsabilidad en nadie. Yo soy quien debe responder por mi hija”, afirmó.

Aspecto físico y preparación

“El madrugar es el primer 'challenge’, pero en eso soy muy disciplinada. Siempre que vamos a correr, la acuesto más temprano. Para mí el descanso es sagrado. El primer día la acosté antes de las siete de la noche y puse un colchón en el carro para que siguiera descansando de camino. Tomó agua en los oasis, y además llevaba sus propias botellas. Yo sabía cuándo darle sus gummies (suplementos). Le insistí en hidratarse, incluso cuando no sentía sed. Todo estuvo bien organizado para que completara el Challenge de manera segura”, abundó.

En redes sociales, la participación de la niña provocó reacciones diversas. Algunos usuarios, entre ellos el medallista mundial y olímpico Javier Culson, expresaron preocupación por la exigencia física de este tipo de eventos en menores. Otros profesionales señalaron que, según los estándares internacionales de edad, la niña no habría podido participar oficialmente en ninguna de las tres distancias.

La Federación de Atletismo de Puerto Rico también se expresó al respecto, indicando que no recomienda la participación de menores en carreras superiores a 5 kilómetros ni de carácter competitivo.

Por otro lado, Martínez defendió que su hija completara descalza la parte final de cada recorrido. Utilizó sus conocimientos como quiropráctica y la observación de la adaptación de su hija para argumentar que correr de esa manera no representaba un riesgo para ella. Aclaró además que la menor no corría descalza hasta que amanecía, cuando ya podía ver bien la ruta.

El medallista olímpico Javier Culson se expresó respecto al tema.
El medallista olímpico Javier Culson se expresó respecto al tema. (Redes Sociales)

“Todo nuestro calzado lo he cambiado al tipo 'barefoot’, que son zapatos flexibles, sin elevación y con espacio para que los dedos se abran. Mis dos hijas hacen ejercicio conmigo en casa y lo hacen descalzas; están acostumbradas. A mi hija no le molesta caminar sobre arena caliente o piedras; sus pies están fuertes y en la posición natural que deben tener. Cuando empezó a correr conmigo, lo hacía con tenis barefoot”, explicó.

Desde su perspectiva profesional, añadió:

“Como quiropráctica, nos enseñan que cuando hay problemas en la postura o en los pies, se usan plantillas. Pero mientras más me educo, más entiendo que, si tienes debilidad en la espalda baja, lo que haces es fortalecerla. Entonces, ¿por qué tratamos los pies diferente? El pie está diseñado para tener los dedos abiertos, pero el calzado moderno los encierra y causa callos. Hace sentido volver a lo natural: permitir que los dedos estén libres y fuertes”, sostuvo.

Finalmente, Martínez destacó que su hija ya tenía experiencia previa en carreras de fondo, pues antes del Challenge había participado en otros eventos y mostró interés por el running al verla entrenar crossfit.

“Llevo nueve años haciendo crossfit. En los entrenamientos, cuando tocaban corridas, eso era lo que más le gustaba. Probamos pista y campo, pero no le llamó la atención. Le gustó la larga distancia, y llevamos alrededor de un año corriendo, siempre los domingos. Se antojó de hacer el Challenge y, como toda madre, le dije que era mucha distancia. Insistió. Observé cómo respondía al entrenamiento, si toleraba el aumento gradual de las distancias, y cuando vi que estaba lista, la inscribí. Ahí está el resultado”, concluyó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: