

6 de julio de 2025 - 11:10 PM
A través de óleos, serigrafías y un autorretrato que reproducen la vida cotidiana de décadas pasadas, la obra de Manuel Hernández Acevedo cobra nueva relevancia en una exposición que propone un diálogo entre el arte, la historia puertorriqueña y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Cooperativa de Seguros Múltiples (CSM) inauguró recientemente la exposición “Manuel Hernández Acevedo: Mirada hacia el desarrollo sostenible”, como parte de su reconocida y extensa colección de arte contemporánea puertorriqueña. Esta muestra destaca la vigencia y profundidad del legado del artista, miembro de la generación del 50, a través de una lectura intergeneracional que conecta sus obras con los retos actuales del desarrollo sostenible en Puerto Rico y todo el mundo.
“Es para que el espectador o la espectadora cuando vea, diga ‘ah, pérate,’ La obra se hizo en el 60, 70, en el 50, pero lo que se ve reflejado de alguna manera u otra, pues está reflejado lo que está ocurriendo hoy día”, dijo Aisha Pérez-González, coordinadora de servicio y educación de la CSM.
Curada en el contexto del Año Internacional de las Cooperativas, la exposición propone un diálogo entre las representaciones del Puerto Rico de los 40 hasta los 80 y las metas trazadas por los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Según el equipo curatorial de la CSM, las obras de Hernández Acevedo, especialmente sus paisajes, revelan una sensibilidad hacia varios temas presentados por la ONU, como la transformación urbana, equidad social, erradicación de la pobreza y el manejo de las aguas.
“Desde aquella época ya se veía lo que estaba pasando a nivel de país, a nivel de sociedad, en cuanto a las situaciones económicas, por ejemplo”, resaltó Rosario Peña, vicepresidenta de Enlace Cooperativo y encargada de la Colección de Arte de la CSM. “En la actualidad todavía continuamos hablando sobre desarrollo sostenible y cómo nace una aleación entre lo que pasó en aquellas décadas con lo que está ocurriendo ahora en Puerto Rico.”
Es evidente el valor histórico del trabajo de Hernández Acevedo. Las obras exhibidas en la cooperativa retratan un sinnúmero de imágenes de la época como una radiografía sociocultural. La exposición incluye piezas relacionadas con momentos históricos claves en la historia del siglo XX puertorriqueño que resaltan tanto la convivencia como la resiliencia del pueblo. Ejemplos notables son “Mameyes”, óleo sobre masonite del 1985 que demuestra el derrumbe de tierra en el barrio ponceño de Mameyes y entrelaza el desastre con la cotidianidad y “La parada”, óleo sobre masonite del 1949-- la “joya de la corona” de la exhibición que retrata tanto la inmensidad momentánea e histórica de la toma de puesto de Luis Muñoz Marín mediante de un lente crítico.
“Él trataba de retratar lo que estaba ocurriendo, en los puntos importantes neurálgicos del país“, explicó Rosario Peña.
La exposición también presenta obras en las que el artista presenta paisajes de comunidades como La Perla o El Fanguito, barrio donde Hernández Acevedo vivió por muchos años de su infancia, que evidencian el día a día del Puerto Rico cotidiano y humilde.
Cabe notar que esta cotidianidad provenía directamente de su propio trasfondo.
“Su carrera artística nace más a partir de la necesidad y del oficio. Hacía almuerzos, era conserje, zapatero, vendía de todo y además hacía arte. Era como un hombre renacentista”, detalló Pérez-González. “Pero es bien importante saber que no tuvo una educación formal en arte. No era ese artista bohemio, académico”.
Pérez-González enfatiza que ese trasfondo permite un acercamiento más emocional que estético a las obras.
“No estamos buscando una fotografía, no estamos buscando que se vea bien, sino ver un lazo emocional o más de curiosidad que quizás la obra de un artista que sí se haya educado de manera profesional no la tenga”, dijo Pérez-González.
Mediante la intersección del arte con los valores del propio modelo cooperativo: la cooperación, democracia, equidad y educación; la CSM busca promover el arte puertorriqueño desde una perspectiva educativa, cultural y social.
“Realmente estamos enfocados en el país, en el pueblo. Queremos que se conozca la cultura, la historia de nuestro país a través de estas obras y la gente puede ver la cotidianidad, puede ver la convivencia humana, puede ver los valores, los principios… que las cosas se resuelvan como país”, afirmó Rosario Peña. “De eso se trata el cooperativismo y lo que se busca en Seguros Múltiples. No lo hacemos simplemente como una empresa aseguradora, sino que lo hacemos porque estamos interesados en la cultura puertorriqueña, porque somos del pueblo y para el pueblo.”
Esta conexión con los ciudadanos se sostiene como uno de los objetivos principales de la exhibición-- presentarle el trabajo artístico de Hernández Acevedo a un público que quizás no lo conozca para así exaltar el paralelismo entre las realidades del Puerto Rico de antaño y el contemporáneo.
“Dense la oportunidad, tenga esa curiosidad de mirar al pasado y ver algo que pasó en el 49 y saber que sigue latente, aunque estamos en el 2025. Eso lo que tú ves en estas obras. Esto es un pasado presente”, concluyó Pérez-González.
La exhibición estará abierta para el público de lunes a viernes en la sede de la Cooperativa de Seguros Múltiples de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. hasta el mes de noviembre. Para más información y coordinar visitas guiadas, puede escribir a arte@segurosmultiples.com.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: