Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Renace mural en el Residencial Manuel A. Pérez para preservar la memoria, la identidad y la libertad

El “Mural del pensamiento crítico” se inaugurará el viernes, 21 de noviembre de 2025, a las 7:00 p.m. en el residencial

20 de noviembre de 2025 - 11:10 PM

El  “Mural del pensamiento crítico” está localizado en el Residencial Manuel A. Pérez.
El “Mural del pensamiento crítico” está localizado en el Residencial Manuel A. Pérez. (Suministrada)

Este viernes, la comunidad del Residencial Manuel A. Pérez, de San Juan, presentará al país un proyecto que combina historia, resistencia y esperanza, y en el que han trabajado por los pasados meses: la renovación de un mural que marcó un precedente legal y cultural en Puerto Rico.

Luego de muchos esfuerzos y trabajo, el mural renace bajo un nuevo nombre, “Mural del pensamiento crítico”, y con una propuesta visual que honra el pasado, dialoga con el presente y apuesta por la formación de nuevas generaciones conscientes.

“Luego del 2005, cuando pintamos el ‘Mural contra la represión’, intentaron borrarlo del gobierno y la Administración de Vivienda Pública. Nosotros conseguimos unos abogados que nos defendieron y logramos rescatar el espacio para la comunidad y defender nuestro derecho a la libertad de expresión”, explicó Tito Román Rivera, gestor cultural y cineasta. “Es una reivindicación de las comunidades y de lo que es la autogestión comunitaria y cultural. Así que tiene mucho significado y por eso entendíamos que era importante rescatarlo”.

Así lucía el antiguo  ‘Mural contra la represión’, el cual renovaron con tres de los artistas originales.
Así lucía el antiguo ‘Mural contra la represión’, el cual renovaron con tres de los artistas originales. (Suministrada)

Seún relató Román Rivera, con el paso del tiempo la pared comenzó a deteriorarse al punto de generar preocupación entre los residentes, ya que temían que el deterioro pudiera ser usado como pretexto para eliminar la obra. La comunidad del residencial llegó a la conclusión que salvar la pared significaba salvar una parte clave de la memoria colectiva de la comunidad. Por eso, se organizaron y convocó nuevamente a los artistas originales para emprender la restauración.

Para esta nueva versión del mural, tres de los cuatro artistas que trabajaron la obra del 2005 se sumaron nuevamente al proyecto: Son, Exor y Don Rimx. Este último es reconocido internacionalmente por su trayectoria muralista. El único ausente fue el artista Ismo, quien se encontraba trabajando fuera de Puerto Rico.

Calín

Por otro lado, la comunidad también decidió dar un espacio protagónico a la figura de Fernando Luis Carrillo Hernáiz, conocido como “Calín”, joven líder comunitario, maestro, músico y gestor cultural que participó de la obra original y que falleció de una larga enfermedad hace siete años. Su historia, marcada por la superación y el compromiso social, hizo que su imagen fuese esencial en esta nueva propuesta.

“Calín era un joven de la comunidad que fue de los gestores del primer mural en el año 2005. Salió de la comunidad, se educó en la Universidad de Puerto Rico, salió hacia adelante y se convirtió en un maestro de matemática increíble. Generó impacto en la juventud puertorriqueña en los años que estuvo en el magisterio, además de que formó parte de la Federación de Maestros de Puerto Rico”, explicó el documentalista puertorriqueño, que se crio en el residencial Manuel A. Pérez y quien fue amigo cercano de Calín. “Aparte de su labor como maestro de matemáticas, también estuvo envuelto en la cultura, fue parte de la grabación de uno de los discos de bomba puertorriqueña más importantes en los últimos años, ‘Tiempo al tiempo’, de los Rebuleadores de San Juan, ya era tocador de bomba”.

El Rey de La Plena, Ángel Luís Torruellas, a la izquierda, junto a Fernando Carrillo Hernaíz, conocido como "Calín".
El Rey de La Plena, Ángel Luís Torruellas, a la izquierda, junto a Fernando Carrillo Hernaíz, conocido como "Calín". (Suministrada)

Memoria, resistencia y esperanza

El “Mural del pensamiento crítico” no busca copiar exactamente la obra del 2005, sino que su objetivo es actualizarlo sin perder su espíritu original. Mantiene, por ejemplo, la denuncia a la represión policiaca y estatal, una problemática marcada por episodios vividos en el residencial. El mural también conserva unas cámaras de seguridad, símbolo del intento de vigilancia excesiva sobre las comunidades, pero incorpora nuevos elementos que amplían la mirada histórica. La figura de Filiberto Ojeda Ríos, presente en el mural inicial, ahora aparece transformada en un ancestro taíno, recordando que la violencia del estado tiene raíces que se remontan a la colonización. De igual manera, la cara Ojeda Ríos mantiene su protagonismo en este nuevo mural. Por otro lado, cuatro libros también destacan como pilares del mensaje transformador: educación, cultura, memoria y libertad. Según Román Rivera, estos conceptos guían la aspiración de convertir el mural en una herramienta pedagógica y de conciencia social para las futuras generaciones.

Muchas personas de la comunidad se integraron en la creación del mural, incluyendo al joven Daniel Luna Osorio.
Muchas personas de la comunidad se integraron en la creación del mural, incluyendo al joven Daniel Luna Osorio. (Suministrada)

La importancia del arte

El gestor comunitario sostiene que las comunidades necesitan espacios donde se celebre su identidad y se fortalezca el pensamiento crítico. Para él, estos proyectos no solo embellecen, sino que educan, empoderan y abren caminos hacia una libertad más profunda. “Impulsamos este tipo de proyecto, ya enriquece el pensamiento, el nivel de cultura y embellecer nuestra comunidad. Además de que nos sentimos orgullosos y se nos devuelve la dignidad que se nos ha sido robada por tantas políticas de discriminación y de marginación”, añadió Román Rivera. “A la gente de los caseríos siempre se nos acusa de que somos los culpables de los problemas de la sociedad, de que somos los criminales y de que somos los mantenidos. Nosotros queremos demostrar que ese discurso es equivocado, que de nuestra comunidad salen personas como Fernando Carrillo Hernáiz, que se convierten en seres productivos para la sociedad puertorriqueña”.

La comunidad en el residencial Manuel A. Pérez se siente sumamente orgullos de poder ver el producto final de muchos meses de recogido de fondos y de trabajo. “El arte es algo importante para humanizar, y nosotros pusimos nuestro granito en esa lucha y nos sentimos orgullosos de ser un referente histórico y de que, una vez más, tengamos la fuerza para hacer algo como esto”, explicó Román Rivera. “Además, es muy especial que recibamos el apoyo de artistas tan importantes como René Pérez, ‘Residente’, quien donó $10,000 para la realización de este nuevo mural, lo que le agradecemos mucho”.

Acto inaugural

Este viernes, 21 de noviembre, a las 7:00 p.m., la comunidad del Residencial Manuel A. Pérez rendirá homenaje a la memoria de Calín, a siete años de su fallecimiento, con una jornada cultural que incluye la presentación del documental “Psiquis: un giro de colonial”, de Román Rivera, seguido por la inauguración del mural. Este evento, abierto al público en general, busca reafirmar la dignidad y la historia de la comunidad como parte integral de la lucha puertorriqueña. La celebración culminará con un toque de plena con la participación de destacados músicos como Charlie Pizarro, Rafaelito Concepción y Oscar Javier Aponte, entre otros.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: