Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Telas, hilos y encaje: así una artista puertorriqueña teje el arte con historia

Gladiola Sotomayor presenta “Fibra viva: arte y tradición”, una exposición que celebra el textil como puente entre la memoria personal y la identidad colectiva

11 de mayo de 2025 - 11:10 PM

"El velo roto", de la artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor. (Suministrada)

San Juan - La artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor celebra el arte textil como vehículo de identidad, memoria y legado cultural, en su más reciente exposición, “Fibra viva: arte y tradición”, que estará abierta al público hasta el 9 de agosto de 2025 en el Museo Casa Escuté de Carolina.

“La memoria táctil que heredé de mi madre, costurera de oficio, se convirtió en parte esencial de mi práctica artística: las telas, los hilos, el encaje… todo eso vive en esta exposición”, indicó Sotomayor, quien ha dedicado más de cuatro décadas a su carrera artística teniendo exhibiciones en Estados Unidos, México, Francia y el Caribe.

Con un total de 44 obras, la exposición abarca una variedad de formatos como pintura, arte digital, linograbado, escultura e instalación. En cada pieza, el tejido se presenta como lenguaje estético y simbólico. “Fibra viva” se erige como un homenaje a las mujeres que, a través del bordado, el macramé, el mundillo y otras técnicas, tejieron historia y cultura con sus manos.

"La costurera", de la artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor.
"La costurera", de la artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor. (Suministrada)

“Mi obra es una búsqueda constante por unir dos mundos: la pintura y el textil, el color y la fibra, lo visual y lo táctil”, afirmó la artista, natural de Lares. “A veces la tela no se queda en el lienzo; sale, se expande, toma forma propia”.

Aunque en proyectos anteriores exploró la textura desde la pintura, en esta exposición el lenguaje del textil ocupa un rol protagónico. Marcos construidos en tela, lienzos que desbordan sus bordes y esculturas creadas con fibras naturales y sintéticas, se integran con técnicas tradicionales, creando un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo.

La propuesta de Sotomayor destaca el trabajo artesanal como forma legítima de arte y herramienta para narrar historias desde lo íntimo y lo colectivo. Su estilo, definido como realismo ficcional, busca “construir narrativas simbólicas que celebran nuestra humanidad compartida y la herencia hispana”.

El público podrá visitar la muestra en los horarios regulares del museo: miércoles a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; y domingos de 12:00 p.m. a 5:00 p.m. El Museo Casa Escuté se encuentra en la Calle Ignacio Arzuaga, en Carolina.

"MadreTierra: verde que te quiero verde", de la artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor.
"MadreTierra: verde que te quiero verde", de la artista puertorriqueña Gladiola Sotomayor. (Suministrada)
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: