Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

“The Boricualorian” y más: el toque boricua que conquistó el New York Comic Con

La creatividad y el orgullo patrio se robaron miradas en la convención

11 de octubre de 2025 - 10:56 AM

Una persona con un traje de la Boricualorian asiste al Comic Con 2025 este jueves, en Nueva York (Estados Unidos). (Angel Colmenares)

La cultura puertorriqueña se abre paso con fuerza en esta edición del Comic Con de Nueva York con folclore, baile, superhéroes boricuas, mucho cómic y arte de todo tipo.

Para participar en esta masiva convención Lily Torres se transformó en “The Boricualorian”, un personaje salido de su imaginación con un disfraz que consiste en una armadura y un casco como el del personaje de Star Wars The Mandalorian personalizado con banderas de Puerto Rico, y una falda típica del folclore boricua.

Un atuendo que va acompañado de un “baby Yoda” o Grogu vestido con un traje jíbaro, que consiste en una camisa y pantalón blancos, sombrero de paja y un pañuelo rojo anudado al cuello.

Con este original atuendo, la joven neoyorquina de padres puertorriqueños bailará este sábado la bomba acompañada de percusionistas, también disfrazados, como parte de un evento sobre la isla en la convención que se celebra esta semana en la Gran Manzana y se clausurará el domingo.

“Es música de la época de la esclavitud, y para ellos era una forma de libertad y resistencia, y es parte de nuestra cultura. Así que traemos nuestra música a la Comic Con de Nueva York”, dice a EFE la joven.

De Bad Bunny a la Borinqueña

El disfraz de Torres recuerda al uniforme de la Borinqueña, una superheroína de cómic de pelo rizado y tez morena diseñada por el novelista gráfico Edgardo Miranda.

Miranda, que participó este año en uno de los paneles de la convención, contó a EFE que este personaje se ha convertido en un símbolo patriótico para la isla y que ha visto hasta a gente disfrazada de ella para participar en manifestaciones.

El novelista gráfico Edgardo Miranda (i), creador de 'La Borinqueña',  comic de Puerto Rico, asiste al Comic Con 2025 este jueves, en Nueva York (Estados Unidos).
El novelista gráfico Edgardo Miranda (i), creador de 'La Borinqueña', comic de Puerto Rico, asiste al Comic Con 2025 este jueves, en Nueva York (Estados Unidos). (Angel Colmenares)

“El amor que el pueblo tiene por mi personaje me da mucho orgullo, pero sé también que es más grande que yo. Ella representa un movimiento. Representa a muchas mujeres, muchas mujeres afrodescendientes, muchas mujeres latinas”, declaró el artista.

Miranda subrayó que la cultura latina estadounidense se recibe muy bien en el mundo del entretenimiento, sobre todo a nivel musical, como es el caso del cantante Bad Bunny, pero que todavía “hay que luchar” por conseguir más representación.

“En realidad no se ven más (artistas) latinos, es como una galleta de chips de chocolate, si uno le da un mordisco a una galleta de chips de chocolate, uno piensa: ‘Qué galleta tan dulce de chocolate’, pero no, la galleta entera no es de chocolate”, anotó el artista.

En este sentido, Miranda dijo que lo que se nota es que “algunos están haciendo un alboroto”.

“Yo puedo hablar muy duro y que me escuchen gritando, pero en realidad no estoy representando a una mayoría de autores”, anotó, y explicó que todo el mundo puede nombrar a Bad Bunny, pero no son capaces de nombrar a diez o veinte otros cantantes latinos que tengan el mismo éxito que el elegido para hacer el espectáculo de medio tiempo en la próxima Super Bowl.

Miniaturas y nostalgia

Por su parte, desde su stand de la Comic Con, Danny Cortes contó que él no llegó al éxito de manera convencional, sino que lo hizo gracias a colgar su trabajo -miniaturas de objetos inspirados en el estilo de Nueva York de los años 80, 90 y principios del 2000- en las redes sociales.

“En lugar de usar la pose clásica de una miniatura, lo que hice fue enfocarme, sosteniendo la pieza y supongo que activó el algoritmo”, recordó el artista nacido en Brooklyn y de padres puertorriqueños. Anotó que otra diferencia es que contrapuso su miniatura -un poste callejero de Nueva York- al objeto real.

Una de sus piezas más populares es una máquina de hielo -como las que tienen muchas tiendas neoyorquinas-, miniatura que se vendió en Sotheby’s en 2022 por 1,890 dólares.

Gracias a su éxito, Cortes puede dedicarse a las miniaturas y al diseño de sets a tiempo completo, y ha conseguido colaboraciones con marcas como Gucci o NBA.

El arte de los puertorriqueños, sobre todo en el mundo del cómic, se conserva y recuerda también en parte por trabajos como el del bibliotecario jubilado Manuel Martínez Nazario, que donó a la Biblioteca de Nueva York más de 1.400 cómics y novelas gráficas en ediciones rústicas, cartoné o fanzines en los cuales haya contribuido algún artista de la isla desde 1950 hasta la fecha.

“Quería dar a conocer el trabajo de los puertorriqueños, tanto en Estados Unidos, como en Puerto Rico. Hay más de cuatro millones de puertorriqueños aquí en Estados Unidos”, explicó a Efe el coleccionista que participó en un panel sobre Puerto Rico de esta edición de Comic Con.

 El artista Danny Cortes, de Brooklyn y padres latinos, posa durante una entrevista con EFE en el Comic con 2025 este jueves, en Nueva York (Estados Unidos).
El artista Danny Cortes, de Brooklyn y padres latinos, posa durante una entrevista con EFE en el Comic con 2025 este jueves, en Nueva York (Estados Unidos). (Angel Colmenares)
Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: