

3 de noviembre de 2025 - 9:00 AM


A los fanáticos de la cantante española Rosalía les quedan pocos días para escuchar lo que apunta ser su mayor obra maestra musical hasta la fecha: el lanzamiento de su nuevo disco “Lux” en el que canta en trece idiomas.
Distinto a todos los trabajados anteriores, la cantante se aventuró a explorar nuevos sonidos con arreglos sinfónicos donde devela una voz soprano única que la aleja del género urbano, en el que se ubicó en los últimos años. Tras más de tres años sin entrar a un estudio de grabación para trabajar en un proyecto suyo, la catalana sorprende con 18 canciones inéditas en su nuevo álbum discográfico en formato físico.
El Nuevo Día tuvo en primicia junto a otros medios locales la oportunidad de escuchar el álbum en el que la artista canta en español, árabe, alemán, francés, inglés, japonés, hebreo, ucrariano, catalán e italiano, entre otros idiomas, desde la oficina de Sony Music en Santurce.
El proyecto musical, que se aleja de la onda comercial y de lo que hasta ahora habíamos escuchado en la voz de la intérprete, resulta un trabajo estructurado, pensado y desarrollado magistralmente para dejar a muchos alucinando con los arreglos musicales y las letras que narran lo vivido por Rosalía en los últimos tres años. El disco es una revelación de la libertad, habla del amor y el desamor; el misticismo, sus relaciones y refleja la espiritualidad que acompañan a la intérprete española.
El álbum “Lux” saldrá al mercado el próximo 7 de noviembre bajo los sellos de Columbia Records y Sony Music.
“Han sido tres años trabajando en un proyecto completamente diferente a lo que había hecho antes. Daba un poco de miedo”, reveló la catalana, la semana pasada al participar en un pódcast del medio The New York Times.
El cuarto álbum de la cantante se grabó junto a London Symphony Orchestra lo que suma un sonido magistral de líneas armónicas y melódicas que lo hacen único y distintivo. En esa línea, la voz de “Motomami” no se equivoca en sus declaraciones, puesto que, desde el primer sencillo del disco, "Berghain" grabado con los músicos de la orquesta sinfónica, la española subió su nivel de ejecución vocal al escuchar su registro de canto lírico.
Esa voz soprano de Rosalía se escucha en los temas “Sexo, violencia y llantas”, “Mi cristo”, “Mundo Nuevo”, “Porcelana”, “Novia robot” y “Magnolias”, entre otros. Temas que son extensos y contienen letras muy profundas.
En el disco, la expareja del cantante puertorriqueño Raw Alejandro colaboró con los artistas Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz y Yves Tumor.
El proyecto no solo incluye ópera, también combina su esencia del flamenco, pop, percusión y ritmos electrónicos en los temas “Dios es un stalker”, “Sauvignion Blanc”, “La rumba del perdón”, “La perla”, “De madrugá”, “Reliquia” y “Mio cristo”.
Para Rosalía, Puerto Rico no es ajeno desde el plano profesional y personal. Se presentó en concierto en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot y mantuvo una relación sentimental, con su exprometido Rauw Alejandro por lo venía con frecuencia a la isla. Rauw Alejandro y Rosalía rompieron su relación en julio de 2023.
En el tema “Sexo, violencia y llantas” el primero del disco, la cantante hace un viaje de analogías en las que repasa muchos de los países visitados en los últimos años y Puerto Rico es uno de los destinos mencionados.
“En Puerto Rico nació coraje, no soy una santa pero estoy blessed”, lee la letra de la canción.
La otra referencia a Puerto Rico, está presente en el tema que pudiese resultar más comercial del disco. Se trata de la canción “La Perla”, cuya letra aborda una relación sentimental que termina en desamor y a quien Rosalía llama “un perla”. Cabe destacar que en el Viejo San Juan se encuentra la emblemática comunidad La Perla y además en el lenguaje popular del puertorriqueño se acostumbra a llamar a las personas que actúan con egoísmo y descaro como “eres un perla”. Este tema de seguro se perfila como himno para algunas féminas.
La cantante mencionó la semana pasada en Nueva York que su exploración de otras idiomas viene de su deseo de “querer comprender mejor al otro”.
En busca de inspiración, Rosalía se acercó a las obras de autoras como Simone Weil o Chris Kraus, así como de monjas y santas. Desde ese lado hay muchas atribuciones espirituales y femeninas en las que Rosalía aboga por la libertad y el deseo de plenitud interior.
En fin, con este trabajo discográfico, Rosalía no se solo se aleja del género urbano, sino también de los “charts” de ventas y popularidad puesto que no se trata de un proyecto comercial, más sin embargo, apuesta a ser una joya musical a través del tiempo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: